Mostrando entradas con la etiqueta errores en la conduccion de la bicicleta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta errores en la conduccion de la bicicleta. Mostrar todas las entradas

MAS ALLA DEL CABALLO DE CARRETON

Entre las maniobras que más problemas le ocasionan a un motociclista, no importa si apenas está comenzando con las Motos, o si tiene muchos años de experiencia con ellas, son las curvas y giros, sobre todo para el lado derecho.  Por aquello de las definiciones, cuando hablo de una curva me refiero a un trazado real o imaginario en carretera o fuera de ella, mientras que los giros los podemos realizar en cualquier lugar y momento sin respetar trazados.  De rutina, en mi trabajo de más de tiempo completo (12 a 14 horas diarias) de lunes a sábado, paso atendiendo gente novata y experimentada por casi por igual y todos padecen del mismo mal: la inhabilidad técnica, o cuando menos dificultad, de tomar giros y curvas correctamente, sin parecer uno de esos caballos a los que ponen tapaderas laterales para que tiren de un carruaje y solo puedan ver por dónde van.  De más está decir que esta mala técnica de curvas se origina en el pésimo aprendizaje empírico e improvisado de la Bicicleta. Al manejar así, es imposible tener la mayor conciencia de entorno posible y el control adecuado de la trazada de una curva o giro se ve disminuido, así que aunque se tenga mucha experiencia solo por esto no se llega a alcanzar el máximo potencial como Motociclista.  Veamos entonces qué podemos hacer para evolucionar por encima del Caballo de Carretón.

1) Antes de iniciar siquiera cualquier giro la cabeza debe mantenerse alta, con la vista enfocada a nivel del horizonte, ya que la tendencia natural va a ser querer ver hacia abajo para buscar seguridad (falsa seguridad). Debemos esforzarnos por mantener la cabeza siempre arriba y levantarla cada vez que nos sorprendamos a nosotros mismos viendo para el suelo.  Esto solo se aprende con repetición incesante y el automonitoreo constante de las acciones que estamos realizando. En el momento en que perdemos el enfoque de la vista (esta empieza a mariposear, o ver para todos lados de forma nerviosa y errática) empezamos a abrir y perder el radio original de la curva que trazábamos. En una curva real esto querría decir abrirnos más de la cuenta e ir a dar a un guindo o al carril contrario, un fallo muy común del motociclista empírico.





2) Justo antes de iniciar el giro o curva vamos a mover la cabeza en dirección al giro buscando ver con anticipación el recorrido que estamos a punto de trazar. Si el giro es muy cerrado, incluso en U con la manivela trabada, la barbilla debe girar buscando alinearse con el hombro del lado de la vuelta.  Si mi vuelta es hacia la izquierda, voy a mover la barbilla hacia el hombro izquierdo; este giro de la barbilla no siempre va a llegar a alinearse con el hombro respectivo excepto en vueltas muy cerradas o círculos perfectos, pero sí va a girar en la medida necesaria para no dejar de rastrear la trayectoria curva que seguimos.  En un círculo perfecto donde no haya obstrucción de la vista (como en esas rotonditas de residencial caro o un círculo de conos o marcas) el cuello gira 90 grados hacia alinearse con el hombro y con esto logramos una visibilidad de 180 grados adelante en la circunferencia que seguimos.  Si el cuello es poco flexible se debe corregir con ejercicios de estiramiento, ya que esta rigidez muscular afectaría gravemente el control visual de la trazada en las curvas, mientras que si hay alguna lesión de las vértebras cervicales habrá que aprender a tomar medidas para compensar la carencia.

3) Los giros hacia la derecha son siempre un problema (y si acaso no, entonces serán los giros hacia el otro lado los difíciles). Inventando un poco estadísticas, pero bien basadas en las observaciones de cientos y cientos de estudiantes, diría que un 98% de la gente tiene grandes dificultades a la hora de hacer vueltas a la derecha.  A decir verdad, no sé si tendrá que ver con el hecho de que los hemisferios del cerebro trabajan cruzados (el derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y el izquierdo, el derecho), pero el hecho innegable es que casi sin excepción a todos, incluso a los zurdos, les cuesta más tomar las curvas y giros hacia la derecha. La gente siempre asume, al rara vez haberle puesto atención al asunto, que por ser derechos automáticamente el giro a la derecha les debería ser muy sencillo, pero al ejecutar el ejercicio no tardan en darse cuenta de la realidad. Imagino que siendo los zurdos cerca de un 10% de la población mundial, tener que acostumbrarse a hacer la mayoría de las cosas en un mundo creado para derechos los capacita para realizar más acciones con la derecha con los derechos con la zurda; sin embargo, tal vez se les pegue la torpeza de los que somos derechos para girar hacia ese mismo lado...no sé, igual no me hagan mucho caso, que son conjeturas personales. Ahí los zurdos podrán opinar en los comentarios sobre cuál lado es el fuerte o dominante y cuál el débil o no dominante en las vueltas.

4) Sea cuál sea el lado no dominante, al final no es tan importante como el hecho de que la solución es la práctica incesante, con obsesiva y disciplinada paciencia de monje medieval.  Desde niños ya éramos más o menos conscientes de que la vuelta siempre era muy difícil para uno de los dos lados y aprendimos a evitarla.  No es entonces tan sorprendente como les parece a muchos de mis estudiantes la torpeza con que enfrentan las vueltas hacia la derecha, al tratarse casi de una nueva habilidad que debe aprenderse o una vieja habilidad mal trabajada en toda una vida.  La meta es practicar estas vueltas hacia el lado derecho (o izquierdo) hasta sacar callos sobre callos y que casi nadie, salvo un observador muy entrenado, sepa distinguir entre el lado dominante y no dominante del que realiza la maniobra.

5) Aunque no es 100% determinante a la hora de tomar curvas nivelar el giro al lado no dominante, ciertamente agiliza por encima del promedio a los estudiantes que se toman el tiempo para afianzar esta habilidad. Es en cuestión de horas y cientos, no miles de repeticiones, que el aumento del dominio sucede. Es una lástima que muchos alumnos llegan con sus prisas, casi siempre infundadas según he corroborado con el tiempo de conocerlos ("me urge", "necesito comenzar ya", "es que esto era para ayer", "hagamos 16 horas el fin de semana", etc.) y no se permiten la oportunidad de refinar una destreza tan importante.  A la hora de entrelazar curvas a velocidades adecuadas y hasta rápidas o en los ejercicios de conos y giros cerrados, se echa de ver bastante quién le dedicó más tiempo a las prácticas del lado débil.  En lo personal, mi lado duro es la derecha también, pero en mi posición jamás podría permitirme renquear en eso. Los giros cerrados dejaron de darme problema hace ya bastante, pero sobre todo en las oportunidades que he tenido de tomar Cursos y Clínicas de Moto Velocidad y Enduro, he notado que no es inusual que la torpeza aflore en mayor o menor medida...el proceso de aprendizaje nuuuunca termina.


Aprender a dominar el entrelazamiento de una curva con otra, sabiendo ajustar las velocidades como los radios de giros variables es una de las habilidades clave que distinguen a un motociclista mediocre de uno que se preocupa constantemente por estudiar, aprender y mejorar todo el tiempo. Sin importar que uno sea un motociclista con mucha o poca experiencia y mucho, poco o nada de entrenamiento y conocimiento técnico en Conducción de Motos debemos esforzarnos por entender estos conceptos teóricos e irlos implementando en la práctica.  Les insto, estimados lectores y lectoras, a ir más allá del mal aprendizaje de la Bicicleta y las típicas y riesgosas vueltas de Caballo de Carretón para empezar a aprender el único y correcto Motociclismo donde toda curva o giro implica un giro de la cabeza y el trabajo ocular respectivo para rastrear la trayectoria en todo momento sin perder conciencia del entorno. 


Nos vemos en Curvas!

R.













Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras .  páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página. Puede contactarnos al (506) 8814-9694 por msj de texto o a Motodesdecero@gmail.com

DESAPRENDER PARA APRENDER: BICICLETA

La Bicicleta es un vehículo súper mal comprendido: todos creen que es fácil, que es cosa de niños, que ya uno lo sabe todo al respecto y que cualquiera que no sepa andar en Bici es un fenómeno digno de ser sacrificado a los dioses (mis amigos, si no saben andar en Bici sí es posible aprender tanto Bici como Moto!).  Hablar de Clases de Manejo de Bicicleta para Niños sería una tontería, porque "para qué pagar por algo que yo como papá o mamá puedo hacer". Después de todo, cada papá, mamá, tío, hermano mayor o vecino es un "experto" en Ciclismo y su correcta Enseñanza.  La verdad, sin embargo, es que el 99% de todos nosotros recibimos una mala instrucción en el manejo de la Bicicleta, nuestros instructores (llámense papás, mamás, hermanos, etc.) suelen no tener ni la más mínima idea de Fundamentos de Conducción de Bici (porque sus padres o tíos o vecinos también les enseñaron mal y así sigue la cadena para atrás) y el temario empírico de tales enseñanzas improvisadas generalmente reza así:

Equipo de protección: usar cascos, coderas y rodilleras es una ridiculez del tamaño de la Catedral. De por sí, "a mí o a mi niño nada le va a pasar". Como a uno nunca le pusieron nada de esto y no importaba golpearse y rasparse todo, también está bien que el pobre niño o niña se raspen el pellejo como uno de pequeño.

El freno trasero: es el principal, cuestionar esto es lo más tonto del mundo, ya que es "obvio y lógico".  Si la llanta derrapa, no importa que el frenado sea más extenso y con más margen de error.  Sin el Todopoderoso Freno Trasero se está condenado a malmatarse en Bici.

El freno delantero: no hay que usarlo, otros dicen que solo hay que usarlo en emergencias, otros que se deben usar los dos (pero no explican si es los dos a la vez, o uno primero que otro y porqué, si hay variaciones según la superficie o pendiente o curva, etc.). Si se usa uno va a salir automáticamente volando por los aires y es mejor incluso quitarle del todo el freno delantero (tontos fabricantes que le ponen un freno tan peligroso!).


El uso de la manivela: es obvio y lógico. Si uno va despacio mueve la manivela para un lado o para el otro; si va más rápido "inclina el cuerpo", que es lo más lógico del mundo y hasta un recién nacido lo sabe. Keith Code, el afamado autor de los libros y videos de La Biblia de las Curvas, está equivocado en sus teorías sobre contramanillar (contramanivelear o countersteering) y que no es inclinar el cuerpo lo que logra la curva en sí.

Equilibrio y pedaleo: si le cuesta esta parte, se resuelve tirándolo a uno por la cuestota más grande que haya por ahí para que aprenda a huevo, a ver si no deja los dientes en el intento. Si aún así no se logra, mejor no preguntar ni decirle a nadie...es obvio, es lógico y no poder o no saber es tabú.

Curvas: se toman como si uno tuviera las tapaderas de un caballo de carretón y hasta viendo un poco hacia abajo.  Si las vueltas hacia la derecha son difíciles (o hacia el otro lado) entonces las empezamos a evitar y siempre damos la vuelta hacia el lado fácil, que suele ser la izquierda. Tan "obvio y lógico" que nadie se lo explica a uno y cuando uno lo hace mal nadie lo corrige ni lo insta a mejorar la vuelta hacia el lado no dominante.

Practicar y practicar: cuando ya hay un cierto equilibrio y confianza en la Bici, el resto se reduce a practicar y practicar, sin importar si se está practicando bien, más o menos o de plano mal. Nada más hay que practicar hasta que por arte de magia ya uno haya aprendido, sin revisar nunca la técnica o falta de ella.


El problema con todos estos mitos e imprecisiones conceptuales y prácticas es que se aprenden desde muy temprano, se aceptan a ojos cerrados (la niñez no es una edad que se caracterice por nuestro amplio criterio sobre las cosas) y ya luego, sea bueno o malo, es difícil en mayor o menor medida desaprender para aprender correctamente.  Poco hay que hacer cuando la persona se cree el cuento de "ya yo sé". Las típicas costumbres y reacciones de supervivencia de un ser humano bípedo común y corriente, como ver para abajo al sentirse inestable, mantener la cabeza centrada con los hombros al caminar haciendo un giro y agarrarse durísimo de lo primero que haya a mano ante el riesgo de caer son las mismas que se le aplican a la conducción de la Bicicleta. En otras palabras, aprendemos a manejar Bicicleta desde una lógica errada, desconceptualizada, desde una lógica basada lo que yo llamo "Cerebro de Peatón" (y qué sabe un peatón de Bicicletas o Motos?!).

Es así como nos montamos desde niños en un triciclo o bici con o sin rodines y ya empezamos a desplazarnos viendo hacia abajo. Es natural y se siente bien y seguro, entonces la lógica de peatón dice que veamos hacia abajo y todo va a salir genial.  También tiene sentido no saber ni hacer el intento de voltear la cabeza en dirección a una curva antes de entrar a ella para ver con anticipación si hay obstáculos que sortear; ver como un caballo de carretón es más cómodo y natural que lo anterior.  Igual de normal es que nos cueste tomar curvas hacia un lado (la derecha casi siempre, sin importar si se es derecho o zurdo) y que por eso entonces lo evitemos. El Cerebro de Peatón también exige que si sentimos que nos vamos a caer nos agarremos de lo primero que tengamos a mano, ya sea un cable de alta tensión, una serpiente o un alambre de afiladas navajas y es así como nos guindamos desesperadamente a las palancas de freno de la Bici.

Ahora, que algo sea natural y comprensible no necesariamente quiere decir que esté bien y deba permitirse.  Cuando un niño empieza a cometer estos errores naturales en su experiencia con la Bicicleta ese sería el momento ideal para iniciar poquito a poco las correcciones en su técnica. El problema es si la persona misma que enseña carece de tal técnica porque tampoco se la enseñaron ni se cuestionó si había una mejor forma de hacer las cosas que la que le transmitieron.  Conforme el tiempo pasa y vamos creciendo mejora nuestra confianza con la Bici y es común asumir cierta actitud de desdeño y ligera arrogancia hacia la Bici ("es facilísimo, es de niños y ya yo sé") y es este pensamiento el que nos nubla la mente para darnos cuenta que no somos tan ágiles ni tan sabios sobre la Bicicleta.

A continuación vamos a ilustrar con videos y algunos comentarios estas deficiencias universales, arquetípicas de la forma en que aprendemos a manejar Bicicleta. No se sorprendan demasiado si se empiezan a dar cuenta de que no es broma que no sabemos bien andar en Bici...




Vean la frecuencia con que este niñito vuelve a ver hacia el suelo. Es algo que se escapa de su control porque sus reacciones de supervivencia naturales le dicen que vuelva a ver hacia abajo para asegurarse de que ahí está aún el suelo y no se va a caer en un hueco o similar.  Esto es clarmente lógica de Cerebro de Peatón. Aunque él no lo sabe, ni sus papás, esta no es la lógica correcta en la Bicicleta, desde un punto de vista técnico, pero de todas formas así es cómo va a terminar de aprender y cuando sea grande va a pensar que "ya sabe" y que poco o nada más queda por saber.



Este video japonés lo encontré buscando "niños aprendiendo bicicleta" en el Traductor de Google al japonés, con el fin de ilustrar cuán universal es ver hacia abajo y no girar la cabeza para ver por adelantado en los giros.  Me llamó bastante la atención ver el tipo de actividad al aire libre, por lo visto, para aprender a andar en Bici, con pruebas de habilidad para niños y adultos (lo de manejar con la sombrilla en la mano está divertido y es útil), algo que no creo que se haga en nuestros países hispanos.  Pongan atención a todos niños, y adultos, que conducen con la vista baja y, en los giros, llevan la cabeza como si trajeran un cuello ortopédico puesto, sin girar el cuello hacia la dirección de la curva. Rescatable es que gran parte de las personas en el video, los niños sobre todo, usan al menos un casco de protección.  Este tipo de actividades deberían realizarse en nuestros países (si el país de los lectores se hace algo parecido sería interesante que nos lo comuniquen), pero teniendo el cuidado de proveer la enseñanza de las técnicas correctas.



En este otro video en ruso, no sé de qué país será, los padres no consideran importante que el niño y la niña usen ni siquiera un casco. Probablemente hace calor, pero el casco no está de más y, si los pequeños se cayeran, sobre todo el niñito, se podría raspar sin necesidad en casi todo el cuerpo. Observen como el pequeño pasa viendo para abajo y su hermanita también cuando va a frenar, luego, ninguno de los dos niños mueve su cabeza para adelantar el rastreo de la trayectoria curva que van a iniciar y en ningún momento se les ve siquiera intentando dar la vuelta en contra de las manecillas del reloj (a la derecha), que es el lado difícil, no dominante de casi todo mundo.



El asunto no cambia tanto en Dinamarca, país donde viví como estudiante de intercambio hace la mitad exacta de mi vida (34) y pude ver lo mucho que se utiliza la bicicleta y donde hay Escuelas de Manejo de Bici. Igual sigue siendo la forma tradicional de aprender con los padres y acá vemos cómo ambos niños, y hasta la muchacha mayor, practican dar vueltas sin girar la cabeza a la curva y viendo ligeramente hacia abajo. Vean al final como el niño más pequeño, cuando se va encontrando casi de frente a la muchacha, se queda viendo en dirección a los arbusto y se sale de su ruta hacia estos (dónde va la vista va la Bici...o la Moto).


Los niños árabes, no sabría de qué país, expresan las mismas reacciones que ya hemos discutido a la hora de avanzar en Bici, con rodines acá, viendo para el suelo y dando las consabidas vueltas de caballo de carretón. Observen cómo el niño que anda solito da la vuelta y que además lo hace contra las manecillas del reloj, hacia la izquierda o el lado dominante, fácil de casi todos nosotros, seamos derechos o zurdos. Casualidad?


Como lo han mostrado todos los videos anteriores, pocos o casi ninguno de estos niños exhibe buenos hábitos de conducción de Bici. No crean que el paso de los años y la práctica necesariamente les mejora la técnica, ya que para eso sería necesario que alguien les enseñara los fundamentos correctos y los pusiera a practicarlos hasta que se volvieran naturales. Esto no sucede, como norma, a menos que cuando la persona crezca practique alguna de las variantes del Ciclismo bajo la tutela de un instructor calificado, algo necesario para competir o, por lo menos, profundizar en la práctica de la Bici a nivel de pasatiempo más serio.  Espero que la reflexión nos sirva para darnos cuenta de que solemos asumir más de la cuenta y que las malas técnicas y empirismos de la Bici se las queremos heredar al estilo "copy-paste" a la Moto, algo que solo puede llevar a desastres esperando a suceder.

Seamos humildes, curiosos y diligentes: empecemos a desaprender para aprender bien!



R.




Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página. Puede contactarnos al (506) 8814-9694 por msj de texto o a Motodesdecero@gmail.com