Mostrando entradas con la etiqueta consejos para conducir moto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consejos para conducir moto. Mostrar todas las entradas

SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: DIRECCIONALES TELEPATICAS

direccionales led para espejos,Una de las situaciones más enojosamente comunes en el día a día del Motociclista es llevarse el típico susto y posterior colerón de cuando un carro, bus o camión decide nada más pasarse de un carril a otro (hasta varios carriles de un solo!) o virar sin ninguna clase de aviso.  De un momento a otro, si no habíamos ya previsto el escenario, nos toca guindarnos a los frenos, o pitar, o evadir, o frenar y evadir, o evadir y frenar, o tener un encuentro cercano del tercer tipo con la lata de un carro o el granulado asfalto. El distraído y desconsiderado chofer simplemente pensó en cambiar de carril y asumió que todos habían captado telepáticamente su intención, o medio revisó el retrovisor y no vio nada (ellos siempre creen que no ver nadie es igual a que no venga o haya nada) o nada más no le importó porque tenía cosas más importantes que hacer como ver el telefonito o hablar paja con los pasajeros.  A continuación exponemos algunos consejos para afinar nuestras habilidades telepáticas y adivinatorias al respecto en carretera.


Pengolahan Citra Bidang MIliter (RADAR)
Conciencia de entorno: siempre todo se va a basar en qué tanto nos hemos percatado de lo que está sucediendo o podría suceder en nuestros 360 grados.  Pocas personas desarrollan el arte de la atención incrementada, de la meditación en movimiento y, en la mayoría de los casos, esta carga recae en nosotros. Debemos entender que el no poner cuidado a lo que pasa es un lujo que se da la gran mayoría de automovilistas (después de todo la lata del carro los protege casi de todo y solo llaman al seguro o algunos se dan a la fuga), pero que esto es prohibido para cualquier persona que intente convertirse en un Motociclista serio y responsable. La máxima siguiente lo resume: "Nada se mueve a mi alrededor sin que yo me dé cuenta...podría ser lo último que vea o sienta".

Aprenda a leer las señales: es indispensable detectar ciertos patrones generales y específicos en carretera y procesar con prontitud tales detalles. En ocasiones con solo ver el movimiento de las manos de un conductor sobre el volante, ver la llanta delantera izquierda (o derecha si corresponde) abrirse o cerrarse, divisar el hueco u obstáculo que en unos segundos va a causar un movimiento descuidado y brusco por parte del chofer o choferes adelante ya nos ponen en guardia ante lo que viene para no estar allí cuando suceda. 

Piensa mal y adivinarás: en el momento en que tengamos duda sobre si algún conductor podría cometer alguna estupidez que nos ponga en peligro, lo más prudente es estar a la defensiva y no esperar nada bueno.  No se trata acá de ejercitar el pesimismo, sino el realismo y la conducción defensiva. Si al final el peor escenario no se da, pues nada perdimos, pero si ocurriera, ya habremos estado listos y probablemente ya estemos fuera de peligro.

Siempre tenga un plan B y hasta C: si las cosas se ponen color de hormiga en un momento dado, desde antes ya debíamos tener un plan de escape y, en algunos casos y si ya hemos desarrollado con amplitud la conciencia de entorno, un segundo plan.  Entre más información estemos captando y procesando del entorno se nos facilitará diseñar rutas de escape o al menos formas de minimizar los problemas.

Brake before or after - never while swerving.Práctica continua de habilidades evasivas: las habilidades de frenado y rodeo de obstáculos son de las principales que debemos tener en nuestro repertorio ante una emergencia, aunque lastimosamente mucha gente cree que ya al obtener la licencia y andar rodando solo hace falta "terminar de aprender en la calle".  Toda habilidad que no se practique con alguna regularidad es susceptible de perderse o verse disminuida, algo que no debería ser nunca el caso en una situación de apremio.  De forma adicional, es de enorme utilidad ir adquiriendo nuevas destrezas como las que se aprenden manejando fuera de carretera. Si nuestra vida peligrara, a veces saber remontar un obstáculo o bajarlo o tomar una ruta impensable para el resto puede hacer toda la diferencia.

Cómo eliminar los Malos Hábitos Ocultos y sustituirlos por buenosAdquiramos el hábito de usar direccionales: en un mundo ideal nadie se pasaría de carril ni haría maniobras improvisadas...todos pondrían sus direccionales sin falta y todos nos llevaríamos menos sustos y tendríamos menos problemas en carretera.  Sin embargo, como esto no es así, lo menos que podemos hacer es tomar el hábito de indicar nosotros lo que los demás omiten, especialmente si resultamos ser los mayores interesados en que nadie nos adivine mal las intenciones y nos pase por encima o nos bote de la Moto.


Incluso estando al tanto de la frecuencia con que nos va a tocar adivinar las intenciones de cambio de dirección de los demás choferes y aprendiendo las estrategias más pertinentes para afrontar estas contingencias tal vez no logremos ahorrarnos todos los sustos y contracciones del hígado, pero al menos podremos estar más atentos para salvarnos y poder seguir en carretera otro día más y muchos por venir. Abramos los ojos y pongamos atención y veremos cómo nuestras habilidades extrasensoriales poco a poco van llegando a otro nivel.

Nos vemos allá afuera!

R.






Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras .  páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página. Puede contactarnos al (506) 8814-9694 por msj de texto o a Motodesdecero@gmail.com

SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: SIEMPRE EN PRIMERA, POR FAVOR!



A menudo los estudiantes y lectores me preguntan que cómo hacen para terminar de detenerse por completo, por ejemplo, al ir bajando marchas en una presa o cualquier tipo de parada.  Algunos acostumbran a venir en 5ta., ir metiendo frenos y, al detenerse, hasta el puro final empiezan en carrera a bajar las 4 marchas hasta quedar en 1era o en Neutro.  Otros vienen bajando marchas una por una, de acuerdo al sonido y sensación del motor y compresionando (frenando con el motor) hasta llegar a 1era o Neutro.  En ambos bandos, están luego los que se quedan con la palanca de clutch (embrague) metida hasta el fondo hasta que hay que avanzar de nuevo y los que apenas terminan de parar pasan a Neutro para no quemar las fibras de clutch.  Algunos después de parar de la forma que sea, se quedan pajareando y buscan en qué distraerse, estilo automovilista, en vez de prestar atención, mientras que otros sí están alertas como piñas mal partidas, con ojos por todos lados.  En vez de apegarse a un plan basado en fundamentos y técnicas, en entrenamiento, todos salen con versiones diferentes y no verificadas sobre el mismo tema: cómo terminar de deternerse por completo y qué hacer durante y después del proceso. Arrojemos entonces un poco de luz sobre cómo se debería realizar esta maniobra tan cotidiana y a veces tan mal hecha por muchos colegas moteros.



Compresionando hasta 1era: Siempre, sin excepción, nuestro objetivo primario a la hora de ir reduciendo marchas y frenando, va a ser llegar a primera y estar listos para volver a salir de ser necesario, como cuando el autocomodista detrás suyo viene distraído con el telefonito o los pasajeros.  El hábito de venirse con el clutch hasta el fondo durante toda la frenada, sin bajar marchas y solo con frenos, no debería aplicarse a menos que se tratase de una frenada de emergencia, ya que se pierde mucho tiempo al final bajando dos, tres, cuatro o hasta cinco marchas.  Aunque la gente suele pensar que apenas son unas míseras décimas de segundo, podrían ser décimas de oro a la hora de escapar de un escenario de riesgo.  Una mejor estrategia, excluyendo los casos de emergencia, sería llevar de la mano la frenada con frenos delantero y trasero con la compresión, bajando marcha tras marcha de forma progresiva según se siente y escucha el motor.  De esta forma, al llegar a cero, sin falta vamos a estar ya en 1era listos para cualquier eventualidad.


Conciencia de entorno y perímetro:  Un Motociclista serio, experimentado o no, siempre debe estar atento a lo que pasa en sus 360 grados, ya que la mínima siempre puede ser la última si estamos pajareando como si estuviéramos protegidos por tonelada y media, dos o más de metal. De hecho, desarrollar esta Conciencia de Entorno rapidito nos va a hacer llegar a la penosa conclusión de que casi todos los demás choferes a nuestro alrededor van como adormecidos y se muestran indiferentes a lo que sucede afuera (y esto nos puede salir muy caro).  Durante el proceso de frenada y compresión el Motociclista ya debe venir muy pendiente de lo que va pasando atrás (velocidad, distancia y actitud de los choferes), para que cuando termine de detenerse vuelva a revisar si todo está bien y si se puede quedar tranquilo ahí (sobre todo protegido en el tercio izquierdo o derecho si alguien atrás no se detiene). Estableciendo este perímetro de seguridad es que nos curamos en salud y desarrollamos un hábito que nos va a salvar de muchas en el futuro.



Neutro o Primera: Una vez cubiertos y habiendo determinado que no hay peligro atrás o a los lados, arriba o abajo, viene la duda de si quedarnos con el clutch metidote hasta el fondo o descansar la mano poniendo la Moto en Neutro.  Si ya por ser nuestra ruta usual sabemos que el semáforo pronto va a cambiar a verde, podemos optar por dejar el clutch hasta el fondo para no perder tiempo en la salida (como es buena idea hacer con los taxistas y otros choferes agresivos e impacientes).  Si por el contrario, el semáforo es de esos que duran vida y media en cambiar o en el Alto en la intersección no dejan de pasar un millón de carros y camiones, vale más la pena pasar marcha a Neutro para no quemar clutch innecesariamente y descansar la mano, pero igual, mano izquierda y pie izquierdo listos para meter primera y salir en un abrir y cerrar de ojos si la cosa se pone peluda.


Volviendo a salir: Sin duda alguna debemos estar seguros de que efectivamente habíamos bajado marchas hasta 1era, para no estar en el poco grato y hasta peligroso escenario de hacer una salida débil en segunda o tercera y que la Moto se apague o salga sin potencia y nos choquen por detrás. Un golpe por detrás puede hacer que terminemos en la intersección o rotonda tirados, lesionados y con una avalancha de carros que viene distraída hacia nosotros. Es buena idea también fijarse a los lados antes de salir, que a veces los otros que andan en Moto salen como si fuera una carrera y a ciegas, hasta que algún día se los levanta un carro que se brincó el Alto o semáforo.


Plan de contingencias: Incluso teniendo el hábito muy arraigado y de tener cuidado, muy pero muy  de vez en cuando, aún me pasa que la Moto queda en 2da. por alguna cósmica y arcana razón y pues toca hacer la salida en 2da (a veces no hay tiempo para bajar la marcha).  Ya por la práctica en cerca de 215 000km y ya casi 9 años de andar, aunque me pesca de sorpresa, ya mis manos reaccionan solas (en serio, como si las manos se dieran cuenta más rápido que mi cabeza!), pero como muchos de ustedes están comenzando o no tienen tanta experiencia, les recomiendo practicar salidas en 2da de vez en cuando. Es buena idea buscar un lugar seguro y simular el escenario de tener que hacer una salida forzosa para entrar a intersección o rotonda, donde si perdemos tiempo nos pueden pasar por encima! Esto se hace retrasando la salida del clutch mientras vamos dando gas y vamos a sentir el esfuerzo extra de la Moto para lograr la salida, como haciendo una salida con el "clutch corto", sin abrir demasiado la mano, manteniendo el equilibrio entre no apagar la Moto y tampoco quedarse detenido con el clutch al fondo. Una vez dominado esto, pueden profundizar el dominio del equilibrio clutch-acelerador practicando salidas en 3era y las demás marchas (no es efectivo en una situación real hacer esto en marchas tan altas, pero como adiestramiento integral vale la pena).


 
Nos vemos en Carretera...siempre listos en 1era!

R.



Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras .  páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página. Puede contactarnos al (506) 8814-9694 por msj de texto o a Motodesdecero@gmail.com

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: PERROS COMEMOTOS

Cuántas veces no se nos ha puesto al corte un perro mientras vamos pasando en Moto por algún lugar, sea durante la ruta usual camino al trabajo o inesperadamente en ese recorrido novedoso?  Si aún no han sido víctimas de persecución canina, mis amigos, es probable que no lleven mucho tiempo andando en Moto o tengan demasiada suerte.  En lo que a mí respecta, ya le perdí la cuenta al asunto hace mucho tiempo, pero uno que otro detalle sí he aprendido a lo largo de los repetidos despliegues de bravura territorial zaguatil. Veamos cómo podemos salir airosos de estos encuentros del tercer tipo con uno o varios perros sin perder la serenidad o la cabalgadura.



1) El perro es un animal territorial y ver pasar una Moto y escucharla rugir en sus dominios no le suele hacer mucha gracia. Si tiene chance,va a querer salir detrás de nuestra Moto para probarnos qué tan Macho Alfa es, aunque también puede ser su contraparte femenina la que nos pega la carrera. En la casa siempre hemos tenido perras y nunca les faltó ganas para corretear carros, Motos y bicicletas por igual, entonces mejor dejar la cuestión de género perruno de ladito, que igual los dos corren y muerden.

2) Una vez que el perro nos divisa, nos va midiendo poco y empieza a exhibir ciertas señales como orejas paradas, rabo parado, contacto visual directo, pelos de punta y cierta rigidez muscular, todas indicaciones claras de que ya nos tiene en la mira y poco le falta para pegar carrerón.  Para este momento ya tienen trazado un plan de ataque, listos para salirnos por detrás, de costado o de frente.


3) Aunque seamos más grandes (el conjunto Moto-piloto), a la mayoría de perros no parece importarles mucho, ni siquiera si ellos son bastante pequeños.  Simplemente el impulso, la urgencia de ladrar y perseguir y hasta tratar de morder o lograrlo son muy fuertes. Acá es donde el animal va a empezar a ser predecible, pero si logramos romper con su "ciclo" de concentración podemos evitar ser parte de su juego.

4)   Por ejemplo, una vez que el perro nos ve en movimiento, su interpretación es que somos una presa, que somos débiles y por lo tanto huímos o que simplemente somos algo divertido que corretear. Acá hay dos opciones básicas: la primera, si no hay obstáculos ni posibles riesgos, podemos meterle al gas y dejar botado al perro (a veces tal vez sea necesario subir los pies a lo alto, incluso subirlos a la manivela, con tal de que el perro no nos alcance ni el ruedo del pantalón), mientras que la otra opción es más bien bajar la velocidad, algo que el animal suele interpretar como "tal vez yo no sea el Macho Alfa en esta situación", lo que los hace detenerse, dudar y hasta echar para atrás, temiendo que los ataquemos.  No quitar la vista es aconsejable; hacerlo demuestra inseguridad y el perro nos viene leyendo el lenguaje corporal desde el inicio.

5) Podemos retirarnos lentamente, mientras el perro aún duda, sin dar mucho gas o hasta con el motor apagado para no provocarlo más. Salir despacio le quita mucho, sino toda la gracia a la maña de estarnos persiguiendo. De forma alternativa, mientras el animal se queda pensando qué hacer ya que su plan original no funcionó, podemos aprovechar para escapar abriendo el gas con liberalidad, confiando en la potencia o agilidad de nuestra máquina.

6) Para que quede claro, aunque en este video el chavalo parece hacerlo, es pésima idea empezar a tirarle patadas al perro (no solo nos va a distraer y podríamos caernos o chocar, sino que el can se nos puede guindar al pantalón o la pierna sin necesidad). Repito: nada de querer ponerse a jugar futbol con el perro, aunque en el susto y la congoja del momento ese sea el primer reflejo que se nos viene a la mente. Si vamos con alguien atrás, hay que tener más cuidado con que el perro no nos muerda ni lo haga con el pasajero o pasajera. En general al animal le puede quedar más fácil morder a la persona atrás, que tal vez no se ha percatado del súbito cambio de situación y su reacción por defecto podría ser empezar a mandarle patadas en vez de tratar de quitar de alcance los pies y piernas.

 7) Si el perro no es solo de los que persiguen y ladran es posible que nos toque vérnosla con un verdadero Macho Alfa, un perro agresivo y sin miedo de entrar en modo pelea. En ocasiones, me ha tocado cubrirme detrás de la Moto y sacar el gas pimienta o el bastón extensible como defensa, para mantener a raya al animal.  Como amante de los perros de toda la vida, me dolería tener que rociar a un perro con gas pimienta (y por fortuna nunca me ha tocado hacerlo), pero una vez me vi obligado a tirar un chorrito a unos 20cm de las patas del cuadrúpedo aspirante a atacante.  Con solo oler de lejitos al animal le quedó muy claro que ese no iba a ser su día para lucirse conmigo.  Ya con un perro muy grande, fuerte y agresivo, si la vida peligra, no debe haber duda ni miramientos.  Si son varios perros, que también me ha tocado, localizar al Alfa de la manada no es tarea difícil y con hacerle a este una advertencia firme los demás entienden el mensaje. Repito que no es bueno quitar la vista, aunque podemos ir escapando lento, muy lento.


8) Si el animal es del barrio o de alguno de los lugares por los que rutinariamente pasamos, a veces es buena idea tratar de localizar al responsable del perro y hacerle ver que pone en peligro a su mascota como a otros choferes al dejarlo suelto y haciendo fiesta con la perseguida de carros, Motos, bicis y gente.  Al fin y al cabo, el pobre animal no tiene la culpa de ser lo que es y querer seguir sus instintos, pero es de esperarse que la racionalidad y cortesía del dueño corrijan la situación.  De lo contrario, o si el cuadrúpedo no tiene dueño, es mejor averiguar si las autoridades o alguna asociación protectora de los animales puede tomar cartas en el asunto.  Hay animales que son conocidos reincidentes y ya se han jalado tortas y pueden seguirlas ocasionando si nadie hace algo al respecto.

9) Como persona de perros que soy, duele decir esto, pero como Motociclista que desea seguirlo siendo por todos los años que Dios permita, hay momentos en que va a tocar anteponer nuestra integridad física a la del antagonista perruno si ya se nos termina metiendo directo a las llantas o nos sale de frente y dificulta nuestra ruta de evasión.

Aunque no me quería morder ni perseguir ni nada, una vez me salió un perro mientras bajaba con un amigo como a 60 por hora sobre mojado. Le pité al perro y bajé velocidad como a 40, pero el animalito no se dio por enterado; aún logré bajar a 20 por hora pero ya temía que seguir frenando me hiciera derrapar y malmatarme con el pasajero, un alumno en clase de calle. Solté los frenos y me dispuse a golpear al perro, esperando que no desequilibrara la Moto.  Respiré profundo y, en vez de sentir el impacto y al perro debajo de las llantas, solo sentí un golpe en mi bota derecha. El perro, que no era tan grande, se despertó de un susto ante el golpe no tan fuerte que se llevó en la cabeza...se alejó llorando un poco, pero todos salimos bien parados después de todo.

En otra ocasión, endureando, a un compañero le salió un perro por un trillo y lo hizo ir frenando en derrape como unos 30 metros. De no haber podido esquivarlo, el consejo hubiera sido centrar al animal y darle gas para aumentar la probabilidad de no caer y alivianar la suspensión delantera para la embestida. Yo venía atrás para tirarme el pacho y pasar despacio junto al atravesado y animoso perro.

Todavía en otra, la única desde que ando en Moto en que un perro me ha mordido (hasta sangre me sacó y conservo la marca en el tobillo izquierdo), varios perros me siguieron mientras llegaba a un hotel de montaña con una amiga. Los evadí acelerando y levantando ambos las piernas, pero al desmontar, el perro más grande la manada de 6, un Alfa pastor alemán, se me prensó a traición y empezó a huir. El traidor no se imaginaba que antes de correr tres metros ya yo iba a tener el bastón extensible en mano para arrearle en los cuartos traseros. Se fue llorando y no supe más de él hasta el día siguiente, que llegó sumiso como a pedirme perdón.


Hace tiempo que no me corretea un perro que me ponga a sudar al pasar en Moto, pero en gran parte creo que es ya por las experiencias vividas y asimiladas con los caninos cuadrúpedos y a tener siempre un plan A, B y C si la cosa se pone fea. Espero que les puedan servir los consejos para que no les peguen un ñangazo o se escapen de caer o lesionar por evadir a un perro persecutorio. Ahí me cuentan cómo les va!


R.




Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras .  páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página. Puede contactarnos al (506) 8814-9694 por msj de texto o a Motodesdecero@gmail.com

MOTO DE LUJO, HABILIDADES DE LUJO



 El siguiente es un tema que escribimos para la revista virtual Biker Maniacs CR, de nuestro compañero motero Marcel Sequeira, gran amante de las Superbikes. Por petición de Biker Maniacs seguiremos contribuyendo en las ediciones bimensuales con distintos temas motociclísticos y sobre todo de Educación al Motociclista. Les dejo de una vez el enlace a la 6ta. edición de la revista:

http://bikermaniacscr.com/revista/6-edicion-febrero-2014.pdf

________________________________________________________________________________________________




Entre las personas que tienen la capacidad financiera para adquirir una Motocicleta de lujo no siempre existe la conciencia de que  para cualquiera de ellas, especialmente las más costosas y sofisticadas, grandes, potentes y pesadas, se requieren habilidades de conducción del mismo calibre.  A menudo la parte fácil es comprar la Moto, sacar la tarjeta de crédito oro o platino, firmar el cheque o sacar los fajos de billetes verdes para luego olvidar que tan refinada pieza de ingeniería móvil necesita un chofer digno de ella.  Si realmente desea poder disfrutar de la Moto por mucho tiempo (lujosa o no pero especialmente si lo es) y ser más que un motociclista empírico promedio con una Moto que no domina, los siguientes son algunos consejos para ir poniendo a punto sus habilidades hasta eventualmente hacerse merecedor de su flamante cabalgadura.



NO SE PRECIPITE: Las prisas, de ninguna clase, no son buenas en Moto y esto se los paso diciendo a mis estudiantes en la Escuela de Manejo, en Pavas.  Una vez que se compran la Moto algunos entran en una desesperación que les nubla el juicio y empiezan a andar para arriba y para abajo sin licencia ni habilidades firmes, siempre inventando excusas para no ceder en su empeño.  Si le urge, si tiene prisa, mejor no compre Moto o haga el esfuerzo de bajar las RPM y serenarse.  “Despacio que voy lejos”, como dice el refrán italiano. 

Libro Total Control, de Lee Parks. !Recomendado!
ENTRENESE: A menudo la experiencia y habilidad, sea poca o mucha, tener licencia de Moto, y sobre todo, tener la idea de que andar en la calle es sinónimo de “ya saber manejar” hacen que la gente no considere necesario y hasta se burle de la posibilidad de tomar unas clases.  No en vano vivimos una cultura vial donde conducir lo que sea se aprende solo, con un amigo o familiar, o sea, con una persona que por mejores intenciones que tenga, no necesariamente va a estar calificada para enseñar cosas que ni ella misma sabe.  No se extrañe si algunas de las habilidades resultan más complicadas y técnicas de lo que previó al inicio. Manejar una Moto con propiedad no es fácil y puede traer consecuencias nefastas si se hace sin seriedad ni conocimientos teóricos y prácticos.



MEJOR POWER RANGER QUE LA MOMIA: Otra donde la gente suele estar mal informada o nada más no quiere entrar en razón es con el tema de los accesorios y equipo de protección al piloto.  “Es que hace mucho calor”, “compré la Moto y ya no me quedó plata para eso”, “qué ridículo andar así”, “es muy incómodo”, “es que no voy a ir al trabajo así”, “yo no tengo miedo”, “ahí me la juego” o “a mí no me va a pasar” son parte de la letanía de excusas de bajo presupuesto intelectual que los aleja de practicar el Buen Motociclismo, donde se usa el equipo todo el tiempo (A.T.G.A.T.T, All The Gear All The Time, como dirían los amigos moteros gringos e ingleses).  Ya se va popularizando cada vez más el uso de las jackets de protección, buenos cascos, guantes, botas, rodilleras y demás, pero todavía muchas personas se resisten a utilizar la clase de equipo que les salvaría de golpes, esguinces, fracturas, raspones y toda suerte de lesiones.  Démos el ejemplo y con todoorgullo usemos “full chaine” todo el tiempo.

NO SOLO LAS PANADERAS:  Un error muy común es el de creerse que los accidentes y despelotes solo les suceden a las motos de baja cilindrada, a las panaderas que pasan espantadas entre los carros por todo lado y a veces golpeando retrovisores y perdiéndose entre la presa como si nada.  Aunque es claro el porqué de que haya una mayor incidencia en este grupo (algo que me pasan confirmando todos mis alumnos médicos de Emergencias y Ortopedia), hay que aterrizar la razón antes de aterrizar la Motota por pensarse exento de la enorme colección males viales disponibles para cualquier incauto.  Si bien es cierto que muchas de las Motos de cilindradas medias y altas no se prestan tanto para hacer loco y son más visibles y respetables, una Moto Grande en manos de alguien a quién le gusta la velocidad y le falta más de una habilidad, no deja de ser un peligro para sí mismo y para los demás a su alrededor.  

El ego inflado y expectativas irreales son peligrosos en Moto.
REVISE SU ACTITUD: Andar en Moto es muy placentero, pero la actitud a la hora de hacerlo es muy importante y no solo tiene que ver con el placer, sino con la madurez, humildad, disciplina y responsabilidad.  Si no va a estar bien alerta, más que uno o dos sustos podrían estar al asecho en carretera (recuerde que ya no va en carro); si solo le gusta lo bonito y cómodo de la Moto piense de nuevo si el “motociclismo light” lo va a hacer mejor Motociclista y más apto para sobrevivir; si considera que “ya sabe manejar” reflexione sobre los parámetros que lo han llevado a esa conclusión y qué tan válidos son a la luz de fundamentos técnicos de Conducción Motociclística; si se sabe ágil en Moto por qué no averigua qué tanto mejor puede llegar a ser entrenándose fuera de su zona de confort pero con la guía correcta.  Empiece a pensar que el Buen Motociclismo es tema permanente de estudio y aprenda cómo ser mejor cada día, tanto mediante la Teoría como la Práctica.


Aunque el proceso de estar a la altura de nuestra cabalgadura, sobre todo si es tan grande y pesada como potente y lujosa, no es algo que va a suceder de la noche a la mañana ni por casualidad y menos por sacar la billetera, es importante tener en mente los consejos anteriores para potenciar nuestra experiencia y seguridad en Moto.  Recordemos que mejor que lo bien que se ve la Moto va a ser lo bien que nos vayamos a ver en ella, sin peligrosas mañas de empírico y haciendo gala de un entrenamiento acorde a la Moto, sea en pequeña o en Grande, pero sobre todo en esta última debido a sus dimensiones y capacidades.


Nos vemos en carretera...con habilidades de lujo!


R.




Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras .  páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página. Puede contactarnos al (506) 8814-9694 por msj de texto o a Motodesdecero@gmail.com