Mostrando entradas con la etiqueta consejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consejos. Mostrar todas las entradas

Bienvenidos a MOTO desde CERO!


Hola, amig@s!

Soy un gran fiebre de las motos que disfruta mucho escribiendo sobre sus experiencias motociclísticas, especialmente cuando se trata de aconsejar a los principiantes en este fascinante mundo de libertad ilimitada en dos ruedas.

Por esta razón, finalmente decidí compartir mis conocimientos con otr@ herman@s motociclistas que aún se encuentran en pañales pero desean dar sus primeros pasos en sus nuevos y maravillosos "aviones" de dos ruedas.

Actualmente he recorrido más de 240 000 kilómetros por todo tipo de caminos, desde el más democrático asfalto, pasando por traicioneros caminos de lastre, hasta los más caprichosos e impredecibles trechos por montaña, playa y ríos. Todo esto ha sucedido en los ya casi 9 años (los celebro curiosamente el día de mi cumpleaños, el 17 de agosto de 2013!).

Les soy muy sincero: No ha sido fácil siempre y, por razones más que obvias, el comienzo es lo menos sencillo de todo. Les puedo recitar de memoria los comentarios y advertencias que amigos y familiares les van a hacer:

*Qué, peligroso!
*Usted es la carrocería de la moto!
*Por más cuidadoso que sea, siempre están los otros conductores imprudentes...
*Cuántos accidentes no pasan en temporada lluviosa...
*Cuidado con los roba motos...

Si me faltó alguna cuenta de este rosario de excusas para no andar en moto, les agradezco de antemano que me la incluyan. Sin embargo, el punto es que a pesar de que andar en moto es claramente más riesgoso que andar en carro, en bus, bicicleta o a pie, en muerte anunciada no muere soldado.

He tenido alrededor de 6-7 malas experiencias en moto, desde caídas tontas hasta accidentes que me hicieron pensar que hasta ahí me la prestaba Dios, así que sé bien de qué les estoy hablando. Han sido experiencias duras, pero aún no tanto como para no estar aquí compartiéndolas con todo gusto con ustedes. En retrospectiva, cada incidente/accidente me ha servido para estar hoy en una posición privilegiada para aconsejarles sobre cómo reducir y hasta evitar ese famoso dicho de "ser el chasis o la carrocería de la moto".

Les repito que estoy a su entera disposición para cualquier consulta relacionada con las motos. Incluso si no les puedo dar una respuesta de primera mano, tengo muchos amigos y conocidos que son también fiebres sin remedio de las motos, así que pregunten sin verguenzas ni miedo. Al final, nadie nace aprendido...

Saludos de todo corazón,

Rodrigo Montero
https://www.facebook.com/rodrigo.montero.904




Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página y a seguir el blog. Me pueden contactar al 8814-9694 (msj texto).

TIPS PARA APROVECHAR MEJOR EL BLOG


Viva la publicidad engañosa! Uuups, mentira!

Aunque este no es un anuncio de Ipods ni son 25, sí es sobre TIPS...Tips para que si ya llegó aquí, mi querid@ lector, pueda tener acceso a los artículos que tal vez le sean más útiles de todo el blog.

Ultimamente me he dado cuenta de que el tráfico a la paginita ha subido bastante, pero la gente llega y lee los primeros artículos (que son los más recientes), se aburren y cuando se van, se pierden de otros temas donde hay información súper valiosa para los más principiantes en el mundo de las motos.

Para evitar que siga esta tendencia, les doy los siguientes tips:

1) Al puro final de cada página del blog hay un enlace, casi no se nota, que dice "Entradas antiguas". Si le dan clic, los va a llevar a ver otras páginas con más temas que escribí antes.

2) Si les parece que este blog tiene alguna utilidad, les pido que por favor lo recomienden a sus amigos y familiares. Nunca falta quién ya le está haciendo numeritos a una moto para ahorrar tiempo y combustible, más ahora que regresa la restricción vehicular y la gasolina volvió a subir.

3) Se les agradece aún más si deciden hacerse "seguidores" de este espacio. Es muy sencillo: simplemente le dan clic al botón del lado derecho de la pantalla que dice "Participar en este sitio" o "Seguir". Si tienen ya cuenta con Gmail es aún más fácil. Luego siguen los pasos y le dan "seguir públicamente este blog". Entre más gente apoye la iniciativa más relevancia va adquiriendo el blogcito.

4) Pueden dejar comentarios al pie de cada tema escrito...lo que gusten: felicitaciones, me pareció útil el artículo, no me gustó para nada, me gustaría recibir clases de manejo o sacar licencia, etc. Sus comentarios son bienvenidos!

5) Finalmente, para no cansarl@s, aquí les dejo los enlaces a los temas clave que hasta ahora he escrito y que van dirigidos con mucho esmero a los "rookies" de las dos ruedas con motor. Espero que les aprovechen!



SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: RESBALONES BAJO TECHO EN MOJADO  (TEMA NUEVO, OCT. 2015!)

SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: DIRECCIONALES TELEPATICAS  (TEMA NUEVO, OCT. 2015!)

LUGARES INICIATICOS DEL MOTOCICLISTA NOVATO (SJ,COSTA RICA)  

ANTES DE COMPRAR MOTO...ESPERE UN MOMENTO!

PRUEBA DE MANEJO MOTO, SAN JOSE (TEMA ACTUALIZADO OCT. 2015!)

DE LICENCIAS, CONOS Y CALLE (TEMA ACTUALIZADO OCT. 2015!)


HABILIDAD Y EXPERIENCIA NO SIEMPRE ES DOMINIO

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: APRENDIENDO A VER CON RAYOS X EN MOTO                                                                                          

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: MIRADAS VACIAS, HUESOS ROTOS   

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: SER EL PRIMERO NO SIEMPRE PAGA   

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: MOTO CANIBALES!

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: COMO PASAR LINEAS DE TREN...Y SIMILARES!

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: SIEMPRE EN PRIMERA, POR FAVOR!

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: PUERTAS QUE SE ABREN...Y NO SON DE OPORTUNIDAD! 

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: BAJESE DEL CARRO... 

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: DEJE DE VER SOLO ADELANTE!

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: PERROS COMEMOTOS 

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: DESPACIO NO SIEMPRE ES SEGURO 

 SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: MAR DE IMBECILES

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: SUICIDIO EN EL CENTRO DEL CARRIL

MOTO DE LUJO, HABILIDADES DE LUJO

COMO LEVANTAR UNA MOTO CAIDA   

INICIANDO POR LO MAS DIFICIL: FRENADA A BAJA VELOCIDAD 

MAS ALLA DEL CABALLO DE CARRETON

DESAPRENDER PARA APRENDER: BICICLETA 


DOS EN MOTO NO ES JUGANDO: GUIA PARA LLEVAR PASAJERO 

MAS SOBRE EL ARTE DEL CAMBIO DE MARCHAS!

EN BUSCA DEL SANTO NEUTRAL: COMO ENCONTRARLO CUANDO SE HACE IMPOSIBLE

ENSALADA DE PATAS: COMO FRENAR DE 5 A 0 KM/H

COMO SUBIR Y BAJAR DE LA MOTO SIN CAERSE

CAMBIOS DE CARRIL EN MOTO

CONTROLES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE LA MOTO  

TEORIA BASICA DE CURVAS  

RODILLAS DESECHABLES   

TOD@S PUEDEN APRENDER, PERO NO TODO MUNDO DEBERIA...

MARICONADAS DE MOTO NUEVA

COMO ESCOGER CASCO Y CUIDARLO

DE POLICIAS Y ALUMNOS: CONTROL A BAJA VELOCIDAD 

CONDUCCION EN MOJADO, FRENADO Y DERRAPES EN MOTO  

CONSEJOS PARA ENCONTRAR REPUESTOS ADECUADOS PARA LA MOTO 

ES QUE YA YO SE MANEJAR 


EL RADAR DEL MOTOCICLISTA: CONTEO DE SEGUNDOS  

COMO ARBOLITO DE NAVIDAD...   

CONSEJOS PARA COMPRAR MOTO DE SEGUNDA  


MAS ALLA DEL TRILLADO ASFALTO  

LAS PRACTICAS DEL INSTRUCTOR: R1200GS!!! 

HACIA UN NUEVO MOTOCICLISMO EN COSTA RICA

CONCIENTIZACION SOBRE EL RIESGO MOTOCICLISTICO

RECOMENDACIONES BASICAS PARA EVITAR ROBO DE LA MOTO  

EMERGENCIA: RETOME EL CONTROL!  

DIAGNOSTICO EN DOS RUEDAS, PARTE 2

DIAGNOSTICO EN DOS RUEDAS...SE ATREVE?  


MI AMOR, QUIERO UNA MOTO...SUN TZU Y EL ARTE DE LA GUERRA                                                                                                         
CRONICA DE UNA CAIDA ANUNCIADA

COMO ENCENDER LA BESTIA SIN MORIR EN EL INTENTO!

EL ARTE DEL CAMBIO DE MARCHAS

EL ARTE DEL CAMBIO DE MARCHAS 2: 1ERA-2DA-1ERA

LOS TERCIOS DEL CARRIL 

MOTO SNIPER: CONDUCCION OCULAR 

MOTO MATRIX...UNA NUEVA REALIDAD 

DURO PERO CIERTO: LA MOTO Y LAS CAIDAS

EN MOTO A CULO PELA'O

LICENCIA EN SCOOTER...SI O NO???   

DE NOVATO A PERRO VIEJO: KILOMETRAJE Y EXPERIENCIA

NO SE ENGAÑE: NO ES COMO LA BICICLETA

PELIGROS Y RETOS INVISIBLES DEL SCOOTER

NO SEAMOS BUCHONES...A4 (ALTA CILINDRADA) NO ES PARA TODO MUNDO

OJO O ABAJO! CAMBIOS DE SUPERFICIE...

MOTO DESDE CERO VA A MOTOCICLETAS BAVARIAN (BMW)!

LA IMPORTANCIA DE LAS MANIOBRAS A BAJA VELOCIDAD

VIDEO OBLIGATORIO PARA MOTOCICLISTAS!!!

EL TOQUE DE LA PIÑA MAL PARTIDA...SUPERVIVENCIA BASICA EN MOTO

MOTO CABALLADAS...IMPRUDENCIA E INCULTURA A LA TICA

MISSION IMPOSSIBLE: PRUEBA PRACTICA!

MITOS MOTOCICLISTICOS: HORA DE DESPERTAR!

!LA MOTO ES EL FUTURO!

GUIA RAPIDA A LA HORA DE COMPRAR MOTO

GUIA RAPIDA A LA HORA DE COMPRAR MOTO 2: MARCHAS O AUTOMATICA?

GUIA RAPIDA A LA HORA DE COMPRAR MOTO 3: ALGUNAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS

APRENDIENDO: MOTO PEQUEÑA VS MOTO GRANDE

NUEVA Y DE PAQUETE...Y AHORA!?

EQUILIBRIO "CLUTCH"/EMBRAGUE Y ACELERADOR

LECCIONES DE FRENADO 1001

LA REGLA DE LOS 20000 KILOMETROS

MOTOCICLISTAS FANTASMA...CUIDADO!!!


MOTO, METAFISICA Y MITOLOGIA GRIEGA

EL "RIDE" DE SACAR LICENCIA, DE LA A A LA Z

EL "RIDE" DE SACAR LICENCIA, DE LA A A LA Z, PARTE 2

SIN LICENCIA...TRAFICO BUENO, TRAFICO MALO

GUIA PARA SOBREVIVIR A LA TEMPORADA DE LLUVIAS

GUIA PARA CONOCER EL RENDIMIENTO DE SU TANQUE



R.



Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página y a seguir el blog. Me pueden contactar al 8814-9694 (msj texto).

EL ARTE DEL CAMBIO DE MARCHAS 2: 1ERA-2DA-1ERA

Back to basics again!


Hora de volver a los fundamentos y sobre todo, recalcar la importancia de aprender a hacer los cambios de marcha de forma apropiada. Baste decir que las primeras transiciones de 1era.-2da.-1era. y alto son los pilares de la técnica que queremos consolidar y, a menos que lo hagamos muy bien, vamos a estar arrastrando los mismos errores miles y miles de vez en cada cambio. Son demasiados los motociclistas con experiencia y que aprendieron solos a los que les paso corrigiendo mañas en los cambios de marcha.

Lo primero es volver al tema de las Revoluciones por Minuto (RPM) del motor. Como ya lo habíamos discutido en El Arte del Cambio de Marchas, que les aconsejo que lean de nuevo, cada revolución equivale a una vuelta del cigueñal y cada marcha tiene un rango óptimo de revoluciones en el que va a trabajar. Tan simple como que si hacemos el cambio antes de la cantidad de RPM correctas el motor va a tomar la marcha superior con pereza e ineficiencia y si lo retrasamos mucho, vamos a crear desgaste excesivo en los componentes internos del motor y lo vamos a maltratar en vano (y digo en vano porque seguir acelerando no va a crear mayor aceleración ni velocidad).

 Explicación del Diagrama, motor monocilíndrico con doble árbol de levas (popularmente conocido como "doble palo")



I y E = Arboles de levas
S = Bujía ("candela")
V = Válvulas
W = Refrigerante ("coolant")
P = Pistón
R = Biela (barra conectora entre el pistón y el cigueñal)
C = Cigueñal  (el movimiento vertical de arriba a abajo del pistón se convierte a través de la biela en movimiento rotativo que hace girar el cigueñal, lo que produce las RPM).



Justo antes de pasar a la práctica, no está de más recomendarles que hagan esto en un área amplia y segura, donde no haya tráfico excesivo, niños, vecinos quisquillosos o algún otro peligro o distractor.  Una vez que hayan metido primera y empiecen a acelerar con suavidad, escuchen bien el sonido del motor y sientan la vibración. Va a llegar un punto en que el motor va a sonar "feo", el motor va a vibrar tanto que parece que "nos va a patear el trasero" y la moto va a comenzar a "dormirse".  Las comillas hacen referencia a lo subjetivo de las expresiones que enmarcan, pero lo que NO es subjetivo del todo es que el sonido que el motor va a producir si vamos en 1era. y  nos pasamos con las RPM: se va a escuchar tan horrible que incluso sus abuelitas que no saben nada de motos ni motores van a querer que el sonido pare de inmediato!

En mi experiencia con una gran cantidad de motos, la gran mayoría de motores 4 tiempos (de baja, mediana o alta cilindrada), cerca de 5000 RPM en 1era. el motor va a pedir enfáticamente el cambio a 2da. Lo he visto en las Suzuki GN125, las Génesis HJ150-2, la Honda Twister 250, la Bajaj Pulsar 200, las BMW 650 monocilíndricas y bicilíndricas, en la R1200GS, la Kawasaki Versys 650, la KLR650, la Suzuki DL650 V-Strom y otras de las que ahorita no me acuerdo.  Es un patrón consistente: a 5000 RPM o cerca de ellas, casi cualquier motor 4 tiempos va pidiendo cambio de marcha de 1era a 2da. 

Hay excepciones, pero es redundante decir que son las menos: las motos pisteras (pude probar una Suzuki GSXR-750) y una que otra con toques deportivos (la TVS Apache 160) revolucionan un poco por encima de las 5000 RPM. Menciono esto para que tengan una referencia y no para que vayan tan consumidos viendo el tacómetro de la moto (si lo tiene) que terminen estrellados Dios sabe dónde. Recuerden: la moto va donde va la vista; la vista guía la moto, vista al frente!

Volviendo a lo de ir en 1era. con aceleración suave y constante, cerca de esas 5000 RPM (o donde el sonido y vibración del motor indiquen), vamos a hundir la manilla izquierda y dejar de acelerar. La moto va a hacer horrible si durante el cambio de marcha no dejamos de acelerar, así que es crucial que logremos la coordinación para oprimir la manilla izquierda y parar completamente el giro del puño de acelerador. Mientras hacemos lo anterior, casi simultáneamente el pie izquierdo va accionando la patilla de cambio de marcha (clac!) y, justo allí, empezamos a soltar esa manilla de embrague/clutch y retomamos la aceleración con el puño derecho. Si lo hicieron bien, felicidades, están en 2da!



Una vez en 2da., si tardamos mucho en retomar la aceleración, el motor va a "cacarear" y la moto va a temblar como queriendo apagarse; por más que aceleremos no vamos a lograr evitarlo. En tal caso podemos volver a pasar a 1era o mantenernos en 2da. pero hundiendo un poco el clutch mientras aceleramos casi imperceptiblemente para subir las RPM.  En cualquier caso, la meta va a ser lograr el cambio de 1era. a 2da. de una forma tan rápida y efectiva que el motor no desperdicie RPM mientras el conductor novato piensa 1 por 1 los pasos a seguir.

Cuando ya logremos hacer este cambio bien, podemos acelerar un poco en 2da y después de avanzar unos cuantos metros, nos preparamos para frenar. Es aquí donde usamos el freno delantero y/o trasero o, en su defecto, dejamos de acelerar (puño de acelerador llevado hacia adelante).  Esta acción de frenado va a ayudar al motor a bajar rápido sus RPM hasta la Zona de Compresión, que es el rango de RPM indicado para pasar a una marcha inferior, en este caso 1era. Esto nos lleva a ver la otra cara de la moneda: para realizar la transición de 2da. a 1era. necesito que las revoluciones me bajen al rango de 3000-2000 RPM para que la compresión, o freno de motor, no sea tan grosera que maltrate al motor.  

Si voy en 2da. a 5000-4500 RPM y tiro 1era. de un solo leñazo, el motor va a saltar y NO de felicidad! Les aclaro de una vez que esto puede terminar siendo un extendido proceso de prueba y error debido a las diferencias entre motor y motor, pero en definitiva, las generalizaciones de pasar de 1era. a 2da. en 5000RPM y bajar de 2da. a 1era. entre 3000-2000 RPM les va a facilitar mucho el aprendizaje.


Luego de bajar de 2da. a 1era. y aflojar ligeramente el "clutch" para que los piñones se acomoden y suceda la compresión, no queda más que terminar de emplear los frenos regulares para detener la moto por completo. Les haya salido la secuencia bien, mal o más o menos, hay que seguir practicando y practicando hasta que no queda duda alguna de que el motor está cumpliendo nuestras órdenes de cambio de marcha y compresión al pie de la letra, con armonía y sin maltratarse.



Si lo observamos con detenimiento, pasar de 1era. a 2da. es toda una serie de acciones complejas que se prestan para que el principiante se equivoque muchas veces antes de lograr transiciones armoniosas y por eso es un arte.  Es común que se tarde tanto tiempo entre una acción y la otra que para cuando se logre, el motor haya perdido ya tantas revoluciones que la marcha superior (2da. en este caso) entre demasiado floja y el motor "cacarée" o, que se pase de 2da a 1era tan rápido sin bajar las RPM que el motor "haga feo" y "se pare de uñas". Les prometo que apenas tenga oportunidad complementaré esta explicación teórica con algunos videos. Mientras tanto, no sean perezos@s, estúdiense el tema, tomen notas y practiquen hasta que les empiecen a salir callos en las manos. Recuerden que la Perfección exige sus sacrificios y andar en moto es cosa seria.

Nos vemos en carretera!

Rodrigo M.






Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página y a seguir el blog. Me pueden contactar al 8814-9694.

NO SEAMOS BUCHONES...A4 (alta cilindrada) NO ES PARA TODO MUNDO


En Moto desde Cero es cosa de casi todos los días recibir llamadas de personas interesadas en obtener licencia para moto de alta cilindrada, la famosa A4, que va de 501 cc para arriba y sin límite. La demanda que tiene este servicio de alquiler y preparación es bastante, ya que de muchos es sabido que quién tiene moto grande no la anda prestando a aprendices o gente sin licencia y que las compañías nacionales que se dedican a ello no suelen alquilar motos por sólo un día y piden licencia A4 vigente (ajá, o sea, como el perro que se muerde la cola!).

Manejar carro presenta retos muy distintos a los de pilotear una moto, pero los solicitantes de nuestro servicio casi siempre son automovilistas y sólo piensan en función de las 4 ruedas y la carrocería que normalmente utilizan o motociclistas empíricos que aún no entienden que la mayoría de las veces su experiencia actual no va de acuerdo con el alto nivel técnico de las clases.. Es entonces frecuente que nos toque bajar de la nube a más de un aspirante a A4 que cree que "se la puede jugar" sacando la licencia más alta de motos para no estar yendo de A1 a A2, A3 y A4.

Veamos las razones por las que en ocasiones nos vemos forzados a rechazar o retrasar los planes de aquellos que nos contratan para ayudarlos a ganar su licencia A4:


Poca experiencia y expectativas irreales

Si bien es cierto que aprender a manejar un carro pequeño como un Suzuki Swift o un Daihatsu Cuore no tiene tantas diferencias entre iniciar con un carro más grande como un Frontier o un Mitsubishi Montero (no ocupamos brazos de camionero para manejar cualquiera de los dos tipos debido a la dirección hidráulica y el peso de estos carros no nos obliga a inclinar el cuerpo en las curvas y si frenamos mal no nos caemos del carro), la Moto sí.

Si la moto es muy alta, pesada y potente su manejo en manos inexpertas va a ser desde desafiante hasta totalmente desaconsejable. Tuvimos ya la experiencia con un alumno que nos aseguró que él manejaba suficiente y que pasar a la moto grande no iba a ser problema, pero se terminó cayendo 4 veces en espacio de 30 minutos, quebró la manilla del "clutch" y se terminó decepcionando de las capacidades que pensaba que tenía. Por más que tratamos de que no se desanimara y que mejor probara con una de nuestras motos pequeñas, el orgullo no le permitió tal cosa y nos dijo que ya había decidido que las motos no eran para él...por lo menos no se embarcó comprando la moto de lujo que tenía en mente antes de la clase.

Actualmente y basándonos en nuestra experiencia como instructores, un alumno que empieza desde cero va a necesitar cerca de 30 horas (o a veces más) de preparación rigurosa para poder adquirir un nivel intermedio en una moto de alta cilindrada y sacar la licencia A4.


Estatura, peso y destreza del conductor VS. Altura, peso y potencia de la moto

Para la moto que utilizamos actualmente, una Yamaha XT660 2006, es necesario contar con cierta estatura (cerca de 1,70 a 1,75 para arriba) para poder manejarla bien y evitar/minimizar los riesgos de las caídas. Este tal vez sea uno de los puntos más importantes a la hora de prestarle la moto a un estudiante, que su estatura le permite llegar por lo menos ambas puntas de los pies al piso. Está también el peso de la persona, ya que a mayor peso más bajan las suspensiones de la moto el asiento y se hace más fácil contolar el vehículo. Ahora, muchas veces la pericia de un conductor ni muy alto ni muy pesado logran derrotar los retos de la XT. Por todo lo anterior es que actualmente realizamos pruebas de diagnóstico a los solicitantes, muchas veces con las moto pequeñas primero, y decidimos caso por caso si la persona califica para la Preparación para A4 o si mejor toma clases de nivelación con las Génesis HJ150-2.


Incomprensión de las características de la Preparación A4

Siempre hacemos la salvedad de que el Servicio de Preparación A4 no es para el público general y que nos reservamos el derecho de rechazar a los aspirantes no calificados. De la misma forma, recalcamos que el servicio no es simplemente "un alquiler de moto", sino "una preparación para ganar licencia de moto". A pesar de estas aclaraciones, siempre nos contactan para que les llevemos la moto el día de la prueba unos minutos antes para practicar. Nuestro interés no es alquilar a quién sea y cómo sea (como lo hacen en las sedes de pruebas de manejo), sino más bien tratar con el alumno y brindarle una preparación a la medida de sus necesidades.

En nuestras prácticas el aspirante aprende a conocer las particularidades de la misma moto en que realizará el examen, se entrena para pasar los conos en condiciones más difíciles que las de la prueba y recibe asesoría sobre lo que hay que hacer y no hacer el día del examen práctico de manejo. Los únicos estudiantes a los que permitimos la opción de llevarles la moto el día de la prueba son aquellos que antes tuvieron la preparación adecuada con Moto desde Cero o personas conocidas que son choferes de moto comprobados. Parte de nuestra responsabilidad es formar motociclistas capacitados para circular por las calles y no veo cómo lograríamos esto "llevando la moto A4 unos minutos antes de la prueba".




No malentendamos el asunto: tampoco es imposible que un principiante saque su A4, ya he tenido varios alumnos "desde cero" que tras un concienzudo proceso lograron ganar la licencia, pero hay que ver si tal persona va a estar dispuesta a asumir los retos y responsabilidades de la preparación para licencia de alta cilindrada. En nuestro país aún es posible ir y de buenas a primera iniciarse en las licencias de moto con A4, no como en la mayoría de países desarrollados donde se exige primero varios años en moto pequeña y luego ir haciendo examenes para moto grande. Aún así, hay tener en cuenta los puntos citados anteriormente y reconocer si realmente es conveniente mantener la meta o pensar más en A3 (126-500cc).


Gente, bajemos el ego y tengamos en cuenta que obtener una licencia A4 no es un asunto para ser tomado a la ligera, así como uno no busca sacar licencia de tráiler (camión de carga pesada) sin siquiera saber manejar vehículos livianos (B1).

Esto no se trata de lucirse en una moto grandota, potente y lujosa, si no más bien de saber que estamos honestamente preparados para manejar y dominar la moto en la que vamos montados y en pensar en cómo seguir ahondando en nuestro saber y experiencia motociclística.
La A4 debe verse cómo lo que es en realidad: el equivalente en dos ruedas de la licencia de tráiler, no algo para andar rajando y subiéndose el ego. Si no me creen, estoy seguro de que cualquier motociclista serio, de años y decenas de miles de kilómetros les va a aconsejar empezar en una moto humilde en cc's y luego ir haciendo los cambios conforme sube la experiencia. Lo contrario es riesgoso y contraproducente si no se hace con la supervisión y entrenamiento adecuado.


Nos vemos en carretera!


R.




Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página y a seguir el blog. Me pueden contactar al 8814-9694.

DE LICENCIAS , CONOS Y CALLE

Ultima actualización: Noviembre 2014


Hemos estado teniendo cualquier cantidad de cambios y enmiendas a la Ley de Tránsito, a la vez que bastante novedades en la forma de evaluar las pruebas de manejo.  Desde enero 2012 se cambió totalmente el trazado de la prueba de manejo en San José, tanto para carros como para Motos, y nos fue necesario variar también la preparación que recibían en este entonces los alumnos de la Escuela.

Al poco tiempo los cambios que se habían introducido en San José se empezaron a dar en las 9 sedes regionales del MOPT-COSEVI en todo el país (Pérez Zeledón, Alajuela, San Ramón, San Carlos, Puntarenas, Guápiles, Limón, Liberia y Río Claro).

Si bien es cierto que hubo un tiempo en que Moto desde Cero llevaba a sus alumnos a cualquiera de las sedes regionales, en los tiempos en que obtener una cita de prueba de manejo en la Capital duraba entre 3 y 6 meses, esto cambió cuando empezaron a agilizar la atención al público y el tiempo de espera en San José pasó a ser de  un mes, luego dos semanas y, en este momento, de menos de una semana.  Esto por un lado agilizó nuestra atención de los estudiantes de la Escuela, pero por otra parte, al volverse innecesario seguir llevándolos a las sedes fuera de San José y hasta del Valle Central, ha hecho que ya no manejemos datos frescos y actuales sobre puntos específicos de las regionales.

La siguiente información se enfoca en detalles generales que se aplican para cualquier de las 10 sedes existentes.  Los detalles específicos los pueden reportar los usuarios nacionales del blog en la sección de comentarios. Echemos un vistazo entonces:




LICENCIAS DE MOTO, Categorías


Estas son las cilindradas que deben tener las Motos para presentar la Prueba de Manejo:

A1: 125 cc para abajo (antes de Nueva Ley: 50-90cc)

A2: 126-500cc (antes de Nueva Ley: 91-125 cc)

A3: 501cc para arriba y sin límite (antes: 126-500 cc)

A4: La última modificación a la Nueva Ley la derogó, así que para el año 2017 los últimos que todavía tenemos licencia A4 vamos a renovar para A3 y guardar el plastiquito de recuerdo (antes: 501 cc en adelante).


DISTANCIA DE CONOS EN PRUEBA PRACTICA


A1 y A2:  4 metros entre uno y otro (algunos bateadores dicen que están a 3 metros, pero no es cierto).

A3: 5 metros entre uno y otro.


No hay límite de tiempo ni velocidad indicada para pasar entre los conos, así que NO hay necesidad de correr. Sin importar el tipo o cilindrada de la moto, los conos se pasan SIEMPRE en primera, despacito y con buena letra. Hay que maniobrar sin poner los pies y sin rozar, botar o brincarse algún cono (sólo se permite un intento) y hay que poner mucha atención al lado de entrada a los conos que el evaluador especifique.   Esta es la parte donde más gente pierde la prueba simplemente por falta de preparación y exceso de confianza. Recuerden que andar en línea recta cualquier bombeta lo hace (no en vano en Costa Rica "medio mundo sabe andar en moto"), pero manejar la moto con dominio total a baja velocidad requiere bastante práctica. Si dentro del plantel hay demarcadas flechas antes de llegar a un Alto, ponga la direccional indicada y quítela luego de completar el cambio de dirección. No olvide que desde hace rato en la Nueva Ley se dijo que las Motos deben andar las 24 horas con la luz frontal encendida, entonces si va a prueba y no lleva el foco delantero bien prendido, pierde la prueba.


RECORRIDO EN PRUEBA PRACTICA

Los recorridos en calle para prueba de manejo generalmente rondan los 3 km y pasan por semáforos, Altos, Cedas, zonas escolares, líneas de tren y zonas con velocidad restringida. Aunque cada sede tiene un recorrido asignado, este puede ser cambiado en cualquier momento a conveniencia temporal o permanente de los evaluadores.  No es tan importante saber por dónde va a ser la vuelta en calle siempre y cuando se respeten todas las señales de tránsito, pero es una excelente idea dejar la menor cantidad posible de cabos sueltos y conocer de antemano el recorrido y las mañas de los evaluadores para esa ruta. Las siguientes son recomendaciones generales para cualquier recorrido en la sede que sea:


*Casco amarrado, chaleco o tiras reflectivas y patilla lateral guardada antes de comenzar prueba.

*Altos y Cedas igual, con ambos pies en el suelo, llanta delantera detrás de raya o palo del Alto y deteniéndose al menos 3 segundos.

*Poner y quitar direccionales según corresponda.


*Semáforos en amarillo y adelantamientos prohibidos.

*OJO a límites de velocidad y zonas escolares.

*NO se quede rezagado en el recorrido. Trate de seguir al evaluador más de cerca al ir llegando a esquinas, Altos o semáforos.

*Su conducción defensiva está en evaluación, NO la de los demás.


DATOS COMPLEMENTARIOS:


*Sea puntual y vaya con todo los documentos necesarios a mano:

1) Cédula (al día y sin rayones o alteraciones)
2) Dictamen médico (validez 6 meses, ahora "virtual")
3) Comprobante de pago del entero (en el banco o por internet)
4) Marchamo 
5) Hoja de RTV 
6) Título de propiedad (no es necesario, pero es mejor llevarlo). 

Volviendo un momento al tema del Dictamen, antes se hacía a mano y le daban a uno la hojita con los datos, mientras que ahora el médico digita los datos en una computadora y luego le dan a uno un número de comprobante (puede ser que lo envíen al correo o a veces dan un comprobante con el número de dictamen. Incluso he visto gente que tiene internet en el celular y muestra la pantalla del teléfono para que los guardas a la entrada verifiquen el número de dictamen. El costo oficial actual es de 18000 colones y ya no es negociable como antes.

Hay que presentarse media hora antes de la hora oficial asignada para el examen. Si su cita es, por ejemplo, a las 10 a.m., debe estar en el plantel a las 9:30 a.m. Después de registrar los papeles personales y de la Moto, el funcionario de la ventanilla le va a indicar que se vaya para el plantel y espere a ser llamado a las 10:30 a.m., aunque no se extrañe si ya por ahí de las 10:15 a.m. les indican a todos los que esperan que pasen adentro. Si va a una sede lejana váyase con tiempo de sobra para cualquier eventualidad.

*Ponga atención a lo que dice el evaluador y si es necesario repítaselo mentalmente para no olvidarlo. Si necesita preguntar sobre algo que ya se dijo, no se extrañe si el funcionario se molesta (nuevamente, ponga atención desde antes), pero ni modo, no pierda la prueba por quedarse con la duda.

*La mayor parte de la gente falla al entrar por el lado opuesto al que indicó el evaluador con anterioridad o en la pasada por las dos línea paralelas que hay que sortear sin majar tales rayas. La inatención, la falta de dominio y una pobre preparación aquí cuestan la prueba entera.

*Nuestras prácticas al estilo Moto desde Cero en la Escuela de Manejo BMW son siempre a 1 metro menos que los conos de la pruebas A1 y A2,  y a 2 metros menos para A3, sin mencionar que es un desnivel mucho más pronunciado que en el plantel de la sede. Nuestros alumnos más ambiciosos y avanzados practican los conos en cuesta con el instructor atrás. Es mejor sudar en las prácticas que en el examen! Aunque este es un tema general, para los que van a San José, las motos pequeñas hacen 6 conos y las Grandes, de 501cc en adelante, 5 conos.

*Es pésima idea ir a improvisar a la prueba con una moto que no se conoce bien. Sacar su licencia es un paso demasiado importante como para ir a "jugársela" y el vehículo para la prueba es una variable fundamental para el éxito.

*Montones de gente inexperta y-o experimentada pero con graves imprecisiones de manejo quiere sacar licencia A3 sin tener en cuenta que manejar una moto grande, potente y pesada no debe tomarse a la ligera. Es mejor adquirir experiencia primero en motos de cilindrada más modesta y luego hacer la transición a la moto grande. En Moto desde Cero ofrecemos la opción de preparar gente para licencia A3 únicamente después de haber realizado un diagnóstico y corrección de habilidades básicas, especialmente de frenado, conducción ocular y dominio a baja velocidad. En muchísimos casos los aspirantes no califican y a menos que acepten llevar las clases de nivelación en nuestras motos pequeñas, nos vemos forzados a rechazarlos para el Paquete de Licencia A3.

*Si usted es extranjero, va a tener que realizar varios trámites extra que los nacionales no tenemos que hacer. No importa si usted convalidó licencias de su país natal y le dieron licencias ticas, pero si va a tomar un examen práctico para alguna licencia que nunca tuvo en su país, se va a ver obligado a tomar el Examen Teórico. De nuevo, si tiene licencia B1 tica, por ejemplo, pero convalidada, y nunca ha tomado el Teórico en Costa Rica, lamento tener que decirle que va a tener que hacerlo. Nada de estar pensando en comprar licencias, como un montón de extranjeros pretender hacer acá y me preguntan por "contactos" para conseguir licencias corruptas! Ya estamos grandecitos, señores, hagan las cosas bien. Lo primero que tienen que hacer es ir a la Dirección de Educación Vial, Paso Ancho, a que les ingresen los datos en el sistema y se puedan matricular para el Teórico. Ahí les dan los detalles específicos, que hay varias categorías en el estátus migratorio y el trámite puede variar un poco en cada caso. Si no manejan bien el español, no van a poder tomar el Teórico y, alternativamente, habría que considerar la opción de aprovechar la próxima visita a su país para ganar la licencia de Moto allá para convalidad al regreso acá.


*Considere la prueba de manejo como una operación militar con su preparación debida. Plan de entrada, plan de salida y planes alternos si las cosas no salen según lo previsto. Parte de esto es ir a ver a otros haciendo la prueba de manejo para aprender de sus errores y de la dinámica general de la prueba.

*Enlaces útiles:

Página del COSEVI para matricular citas (es mejor que llamar al nuevo Call Center)

Texto de la Nueva Ley, página COSEVI. Ver Artículo 85 para Tipos de Licencias.


Espero que les sirvan los consejos y que puedan sacar su licencia pronto! No olvide que no es una licencia 007 y que tener licencia no quiere decir que usted ya sabe manejar, pero es un paso más seguro y responsable hacia esa meta.


R.




Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página y a seguir el blog. Me pueden contactar al 8814-9694 (msj texto).

La importancia de las MANIOBRAS A BAJA VELOCIDAD



En nuestras clases de manejo el tema de las maniobras a baja velocidad es un tema en el que hacemos muchísimo énfasis, tanto que de repente algún alumno menos paciente y no tan disciplinado habrá pensado que nuestro objetivo secreto es prolongar las clases para terminar cobrándoles más dinero. Nada más alejado de la realidad.

Hay que tener en cuenta que con algo de práctica es más o menos fácil aprender a llevar la moto en línea recta, sin que se esté apagando a cada rato. Tampoco es tan complicado empezar a darle vueltitas a la manzana mientras sentimos la brisa en la cara andando por el barrio o residencial donde vivimos. De hecho, si uno tiene buen equilibrio de bicicleta y sabe manejar carro el proceso es todavía más llevadero. Por esto no es de sorprender que nos lleguen a menudo alumnos (casi siempre hombres) que dicen que ya saben manejar moto y que quieren nada más prepararse para sacar la licencia (nada raro que de una vez quieran la A4, de 501 cc en adelante y sin límite).

El asunto de fondo tiene que ver con el planteamiento de que "nadie maneja moto si no la sabe controlar a baja velocidad". Volviendo al punto de manejar casi exclusivamente en línea recta, cualquiera puede montarse en la moto, meterse a pista y acelerar hasta 100, 150, 200km/h si la moto y la carretera lo permiten. Poco mérito tiene girar el puño del acelerador hacia atrás y dejar que la moto agarre impulso conforme trabajan el carburador o la inyección eléctronica.

Pero entonces, qué pasa cuando a este hipotético motociclista se le acaba la calle abierta y tiene que empezar a aminorar la velocidad porque a) hay un embotellamiento adelante, b) se le atravesó un perro o le frenó de repente otro conductor, c) entra a una serie prolongada de curvas y contracurvas de radio desconocido y no las calcula bien? Es en estos casos donde entra en juego el manejo de precisión a baja velocidad, las frenadas y compresiones, todo un conjunto de habilidades que no necesariamente se logran con sólo andar en moto (y lo digo porque me tocado corregir la frenada y trabajar el giro de derecha a izquierda en algunos solicitantes más experimentados que buscan nuestro servicio de preparación para A4). Imaginen ahora estas deficiencias de manejo en un estudiante menos entrenado pero que ya se cree motociclista hecho y derecho...


Para no quedar nada más en la crítica, aportamos algunos de los principales elementos de conducción y dominio a baja velocidad que trabajamos en nuestras clases de Moto desde Cero:


1) Control de Clutch, Acelerador y Frenada básica:

Andar en moto, si se quiere aprender bien, se aleja mucho del famoso "métale primera y déle gas", que es como mucha gente le enseña a manejar a uno que otro amigo. Primero hay que "jugar" con el embrague o clutch para ver qué tanto recorrido tiene la manilla antes de que se quiera apagar la moto. Después hay que agarrarle el toque al puño del acelerador: así nos aseguramos de no darle más gas de la cuenta a la moto y que vaya a salir desbocada. Este miedo es muy común en los alumnos principiantes, pero después de unos 15-20 minutos de hacer los ejercicios de precisión que les indicamos mientran ven las revoluciones del tacómetro, ellos mismos se van dando cuenta de que tampoco es tan fácil que la moto salga volando apenas le den algo de aceleración. El tercer punto es la frenada básica, la que se realiza a un máximo de 20 km/h e involucra ambos frenos de forma tal que la moto se detenga como una pluma, sin sobresaltos ni clavonazos de suspensión delantera.


2) Giros completos hacia la izquierda y derecha:

Este es un ejercicio fundamental para manejar la moto, más si tenemos en cuenta de que en el desplazamiento de la moto las trayectorias curvas y semi curvas predominan. Siempre a baja velocidad y balanceando el uso del clutch y el acelerador, vamos a dar vueltas completas alrededor de un punto fijo (un cono, una botella, una marca en la calle, etc). Los giros deben ser lo más simétricos y circulares posible (no elípticos) y al principio se vale poner los pies. Más tarde la meta va a ser realizar los giros sin necesidad de poner los pies para nada. Las vueltas deben ser tan, pero tan lentas que el sólo hecho de hundir la manilla del clutch alcance para que la moto pierda la mayor parte de la velocidad de avance (desconectar la transmisión). En esta etapa es crucial NO aplicar el freno delantero, sino el clutch para desconectar la transmisión a la llanta trasera y evitar el avance no deseado de la moto. Al utilizar el freno delantero mientras damos el giro lo único que vamos a conseguir es que la inercia que lleva la moto de repente se vea transmitida a la suspensión delantera, que el frente de la moto se hunda bruscamente y que nos terminemos cayendo en cámara lenta hacia el lado interno del giro ("caída de pato"). Cabe resaltar que siempre hay un lado hacia el que nos cuesta más dar la vuelta (le llamo "el lado débil o díficil") y ése es el que hay que trabajar el doble. Como dato curioso, el lado débil para los derechos es el giro en dirección a las manecillas del reloj, pero también he tenido alumnos zurdos que tienen dificultad con ese mismo lado.


3) Salidas en cuesta:

Tod@s conocemos historias o recordamos las propias de cuando estábamos aprendiendo a manejar carro o moto y nos llevaban a practicar a una cuestota de todos los demonios. Para mis alum@s avanzad@s tengo siempre un par bajo la manga y casi siempre se la sudan y me detestan por unos minutos, pero a la larga siempre me terminan agradeciendo el entrenamiento fuerte para la vida real. La pendiente de la cuesta debe irse dosificando según la pericia del alumno y el objetivo final siempre va a ser que éste pueda dominar el desnivel con un pasajero montado atrás. Para lograr esto, es necesario coordinar el uso del freno (ya sea trasero o delantero) y los otros controles (clutch y acelerador) para hacer la salida. Hay que tener en cuenta que si la moto ya está mostrando disposición para salir pero no liberamos el freno, vamos a terminar con la moto apagada. Para salir en cuesta y que mi alumno tenga totalmente libre la mano del acelerador, los enseño a frenar con el pedal. Ya con un poco más de práctica es bueno también ejercitarse en la misma salida pero sosteniendo la moto con el freno delantero, lo que permite tener ambos pies en el suelo y obtener mayor estabilidad (como al tener que salir en cuesta con un pasajero atrás).


4) Frenada con pasajer@ o carga adicional:

Si la distribución de peso ideal, al menos de muchas motos modernas, viene siendo cercana al 50% adelante y 50% atrás, la conducción con pasajero afecta en buena medida esta relación. Jamás va a ser lo mismo ir en la moto a 60 km/h y detenernos en X distancia que tener que hacer lo mismo con un pasajer@ de 50, 70 o 100 kilos. La calidad, intensidad y distancia de frenado van a cambiar de una manera tan drástica que debemos entrenarnos constantemente para adquirir este control de frenada sin que nos afecten las variables de peso del pasajero o de carga. Lo contrario es pecar de ingenuidad e ignorancia en el manejo de la moto.


5) Ejercicio de conos "slalom":

Hay muchos ejercicios de conos u obstáculos que se pueden realizar para aumentar nuestro dominio y pericia en la moto. Uno de los más comunes es la pasada de conos en secuencia de curvas y contracurvas sin poner los pies, tocar, botar o brincarse alguno de los conos. Los obstáculos pueden estar en línea recta o ligeramente ondulada (más difícil), pero el truco consiste en calibrar los medios giros entre conos de tal forma que la llanta delantera pueda pasar en el puro medio del par de conos en un ángulo cercano a los 45 grados. Esto nos va a asegurar una trayectoria curva que nos mantenga igualmente alejados del cono A como del cono B; así nos cuidamos de no pasar cerca de ninguno y de no arriesgarnos siquiera a botar o tocar los obstáculos. Hay que mencionar que los conos se pueden pasar más o menos rápido o despacio, pero a mayor velocidad de pasada, mayor control para inclinar, "acostar" o "bailar" la moto vamos a requerir. Aunque muchos consideran que este es un enojoso ejercicio para pasar la prueba de manejo y ganar la licencia, la aplicación en la vida real de esto es poder desplazarnos a baja velocidad entre filas de carros semi estacionados, como cuando entramos a una presa o congestionamiento vial.



Si bien es cierto que hay muchísimos más ejercicios, junto con variaciones y combinaciones de todos los anteriores, podemos decir que estos son al menos los principales en cuanto a manejo de precisión a baja velocidad. A menudo me toca "aterrizar" a los nuevos estudiantes que llegan a las clases y que creen que por saber arrancar la moto y dar un par de vueltas ya "saben" andar en moto. Esto no es una cuestión de ego, sino de humildad para aprender y sobre todo, aprender bien, porque en la medida en que no controlemos nuestra moto, ella nos va a controlar a nosotros y eso es muy peligroso. Recordemos que "nadie maneja moto si no la controla a baja velocidad".


R.





Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? E000n el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página y a seguir el blog. Me pueden contactar al 8814-9694.

VIDEO OBLIGATORIO para MOTOCICLISTAS!!!



Hola, amig@s!

Este es el primer tema del Año 2010 y para aprovechar que los inicios siempre deben ir acompañados de una buena dosis de reflexión, les quiero compartir un video de You Tube sobre técnicas de conducción en la moto. Recordemos que la moto, por más que tenga dos ruedas, cadena y manivela, no deja de ser el pariente evolucionado de la bicicleta y su manejo requiere mayor destreza y cuidado que otros vehículos.

Espero que lo vean con detenimiento y se lo pasen a otros motociclistas a ver si entre tod@s hacemos un poco más de conciencia.

Feliz 2010!


HAGA CLIC AQUI PARA VER VIDEO



R.







Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página y a seguir el blog. Me pueden contactar al 8814-9694.

EL TOQUE DE LA PIÑA MAL PARTIDA...SUPERVIVENCIA BASICA EN MOTO


Si alguna vez han escuchado el famoso dicho de que alguien tiene "más ojos que una piña mal partida" posiblemente a partir de ahora lo empiecen a relacionar también con el andar en moto.

En nuestras clases con los alumnos un tema recurrente es recordarles con enorme insistencia que deben ir atent@s al entorno en todo momento, especialmente hacia atrás, dónde se les olvida revisar a cada rato.

Gran parte de la clave de nuestra supervivencia es aplicar un par de técnicas que en inglés se denominan S.E.E., como la palabra "ver", y que significa Scan, Evaluate, Execute (Escanear, Evaluar y Ejecutar) y la del Lifesaver, o "Salvavidas".

Por ejemplo, un caso clásico es que voy siguiendo a un carro más o menos de cerca debido a la presa. En esta situación, escaneo mis alrededores para ver si hay vehículos a mi izquierda y derecha, chequeo los retrovisores al menos una o dos veces por minuto y todo esto sin perder de vista el o los vehículos que van adelante, los huecos, los desniveles, los regueros de gasolina y aceite que pueda haber. Además, me aseguro de circular del lado izquierdo del carril para observar al chofer del carro o camión por sus retrovisores, con lo que me doy cuenta de si viene hablando con el pasajero, si va con el celular pegado a la oreja o realizando cualquier otra acción que lo convierta en un peligro potencial para mi moto y para mí.

Como el chofer viene distraido, como ya vi por su retrovisor, empiezo a evaluar la situación y las opciones que tengo para procurarme la mayor seguridad posible: seguir detrás, cambiarme de carril, sonarle el pito o hacerle cambio de luces para que me note, etc. Muy importante para esta evaluación es estar familiarizados con las capacidades de la moto, al punto de que podamos hacer cálculos muy rápidos y complejos en fracciones de segundo sobre si esta tiene suficiente potencia para adelantar y si las condiciones del camino y tiempo para maniobrar son razonables.

Una vez que estudié la situación anterior y he tomado una decisión aceptable y segura, me apresuro a ejecutar esa acción. Pongo mi direccional izquierdo, me vuelvo a fijar que no venga nada por detrás, sueno el pito, bajo una marcha para ganar potencia y acelero rápido para pasar igual de pronto a la marcha en que iba antes pero ahora con más revoluciones en el motor.

Cuando termino, inicio otra vez el ciclo S.E.E. y vuelvo a escanear los otros carros y condiciones de carretera me rodean, evaluo las nuevas opciones y ejecuto la que mejor me resulte para cumplir con mi objetivo de llegar sano y salvo a mi destino.

Ahora, la otra técnica, la del Lifesaver o Salvavidas, consiste en voltear la cabeza por encima del hombro en un ángulo de 90 grados (no más de 90 grados porque entonces dejaríamos de ver hacia adelante por más tiempo y las fracciones de segundo son determinantes), ya sea hacia la izquierda o la derecha, justo antes de realizar un cambio de carril. Si tenemos en cuenta que nuestros retrovisores siempre van a tener puntos ciegos y fácilmente podemos pasar por alto un carro u otra moto que se aproxima nos percataremos de la importancia de tomar esta precaución siempre. No en vamos se llama Salvavidas. Las zonas rojas del dibujo muestran los puntos ciegos de los retrovisores.

Ojalá que siempre recordemos seguir estas sencillas técnicas de "Piña mal partida", ya que de estos hábitos va a depender mucho que podamos seguir disfrutando de la moto como se debe: segura y responsablemente. Nos vemos en carretera!

R.




Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página y a seguir el blog. Me pueden contactar al 8814-9694.