Mostrando entradas con la etiqueta tips. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tips. Mostrar todas las entradas

Bienvenidos a MOTO desde CERO!


Hola, amig@s!

Soy un gran fiebre de las motos que disfruta mucho escribiendo sobre sus experiencias motociclísticas, especialmente cuando se trata de aconsejar a los principiantes en este fascinante mundo de libertad ilimitada en dos ruedas.

Por esta razón, finalmente decidí compartir mis conocimientos con otr@ herman@s motociclistas que aún se encuentran en pañales pero desean dar sus primeros pasos en sus nuevos y maravillosos "aviones" de dos ruedas.

Actualmente he recorrido más de 240 000 kilómetros por todo tipo de caminos, desde el más democrático asfalto, pasando por traicioneros caminos de lastre, hasta los más caprichosos e impredecibles trechos por montaña, playa y ríos. Todo esto ha sucedido en los ya casi 9 años (los celebro curiosamente el día de mi cumpleaños, el 17 de agosto de 2013!).

Les soy muy sincero: No ha sido fácil siempre y, por razones más que obvias, el comienzo es lo menos sencillo de todo. Les puedo recitar de memoria los comentarios y advertencias que amigos y familiares les van a hacer:

*Qué, peligroso!
*Usted es la carrocería de la moto!
*Por más cuidadoso que sea, siempre están los otros conductores imprudentes...
*Cuántos accidentes no pasan en temporada lluviosa...
*Cuidado con los roba motos...

Si me faltó alguna cuenta de este rosario de excusas para no andar en moto, les agradezco de antemano que me la incluyan. Sin embargo, el punto es que a pesar de que andar en moto es claramente más riesgoso que andar en carro, en bus, bicicleta o a pie, en muerte anunciada no muere soldado.

He tenido alrededor de 6-7 malas experiencias en moto, desde caídas tontas hasta accidentes que me hicieron pensar que hasta ahí me la prestaba Dios, así que sé bien de qué les estoy hablando. Han sido experiencias duras, pero aún no tanto como para no estar aquí compartiéndolas con todo gusto con ustedes. En retrospectiva, cada incidente/accidente me ha servido para estar hoy en una posición privilegiada para aconsejarles sobre cómo reducir y hasta evitar ese famoso dicho de "ser el chasis o la carrocería de la moto".

Les repito que estoy a su entera disposición para cualquier consulta relacionada con las motos. Incluso si no les puedo dar una respuesta de primera mano, tengo muchos amigos y conocidos que son también fiebres sin remedio de las motos, así que pregunten sin verguenzas ni miedo. Al final, nadie nace aprendido...

Saludos de todo corazón,

Rodrigo Montero
https://www.facebook.com/rodrigo.montero.904




Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página y a seguir el blog. Me pueden contactar al 8814-9694 (msj texto).

TIPS PARA APROVECHAR MEJOR EL BLOG


Viva la publicidad engañosa! Uuups, mentira!

Aunque este no es un anuncio de Ipods ni son 25, sí es sobre TIPS...Tips para que si ya llegó aquí, mi querid@ lector, pueda tener acceso a los artículos que tal vez le sean más útiles de todo el blog.

Ultimamente me he dado cuenta de que el tráfico a la paginita ha subido bastante, pero la gente llega y lee los primeros artículos (que son los más recientes), se aburren y cuando se van, se pierden de otros temas donde hay información súper valiosa para los más principiantes en el mundo de las motos.

Para evitar que siga esta tendencia, les doy los siguientes tips:

1) Al puro final de cada página del blog hay un enlace, casi no se nota, que dice "Entradas antiguas". Si le dan clic, los va a llevar a ver otras páginas con más temas que escribí antes.

2) Si les parece que este blog tiene alguna utilidad, les pido que por favor lo recomienden a sus amigos y familiares. Nunca falta quién ya le está haciendo numeritos a una moto para ahorrar tiempo y combustible, más ahora que regresa la restricción vehicular y la gasolina volvió a subir.

3) Se les agradece aún más si deciden hacerse "seguidores" de este espacio. Es muy sencillo: simplemente le dan clic al botón del lado derecho de la pantalla que dice "Participar en este sitio" o "Seguir". Si tienen ya cuenta con Gmail es aún más fácil. Luego siguen los pasos y le dan "seguir públicamente este blog". Entre más gente apoye la iniciativa más relevancia va adquiriendo el blogcito.

4) Pueden dejar comentarios al pie de cada tema escrito...lo que gusten: felicitaciones, me pareció útil el artículo, no me gustó para nada, me gustaría recibir clases de manejo o sacar licencia, etc. Sus comentarios son bienvenidos!

5) Finalmente, para no cansarl@s, aquí les dejo los enlaces a los temas clave que hasta ahora he escrito y que van dirigidos con mucho esmero a los "rookies" de las dos ruedas con motor. Espero que les aprovechen!



SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: RESBALONES BAJO TECHO EN MOJADO  (TEMA NUEVO, OCT. 2015!)

SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: DIRECCIONALES TELEPATICAS  (TEMA NUEVO, OCT. 2015!)

LUGARES INICIATICOS DEL MOTOCICLISTA NOVATO (SJ,COSTA RICA)  

ANTES DE COMPRAR MOTO...ESPERE UN MOMENTO!

PRUEBA DE MANEJO MOTO, SAN JOSE (TEMA ACTUALIZADO OCT. 2015!)

DE LICENCIAS, CONOS Y CALLE (TEMA ACTUALIZADO OCT. 2015!)


HABILIDAD Y EXPERIENCIA NO SIEMPRE ES DOMINIO

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: APRENDIENDO A VER CON RAYOS X EN MOTO                                                                                          

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: MIRADAS VACIAS, HUESOS ROTOS   

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: SER EL PRIMERO NO SIEMPRE PAGA   

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: MOTO CANIBALES!

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: COMO PASAR LINEAS DE TREN...Y SIMILARES!

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: SIEMPRE EN PRIMERA, POR FAVOR!

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: PUERTAS QUE SE ABREN...Y NO SON DE OPORTUNIDAD! 

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: BAJESE DEL CARRO... 

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: DEJE DE VER SOLO ADELANTE!

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: PERROS COMEMOTOS 

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: DESPACIO NO SIEMPRE ES SEGURO 

 SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: MAR DE IMBECILES

SERIE SUPERVIVENCIA EN CARRETERA: SUICIDIO EN EL CENTRO DEL CARRIL

MOTO DE LUJO, HABILIDADES DE LUJO

COMO LEVANTAR UNA MOTO CAIDA   

INICIANDO POR LO MAS DIFICIL: FRENADA A BAJA VELOCIDAD 

MAS ALLA DEL CABALLO DE CARRETON

DESAPRENDER PARA APRENDER: BICICLETA 


DOS EN MOTO NO ES JUGANDO: GUIA PARA LLEVAR PASAJERO 

MAS SOBRE EL ARTE DEL CAMBIO DE MARCHAS!

EN BUSCA DEL SANTO NEUTRAL: COMO ENCONTRARLO CUANDO SE HACE IMPOSIBLE

ENSALADA DE PATAS: COMO FRENAR DE 5 A 0 KM/H

COMO SUBIR Y BAJAR DE LA MOTO SIN CAERSE

CAMBIOS DE CARRIL EN MOTO

CONTROLES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE LA MOTO  

TEORIA BASICA DE CURVAS  

RODILLAS DESECHABLES   

TOD@S PUEDEN APRENDER, PERO NO TODO MUNDO DEBERIA...

MARICONADAS DE MOTO NUEVA

COMO ESCOGER CASCO Y CUIDARLO

DE POLICIAS Y ALUMNOS: CONTROL A BAJA VELOCIDAD 

CONDUCCION EN MOJADO, FRENADO Y DERRAPES EN MOTO  

CONSEJOS PARA ENCONTRAR REPUESTOS ADECUADOS PARA LA MOTO 

ES QUE YA YO SE MANEJAR 


EL RADAR DEL MOTOCICLISTA: CONTEO DE SEGUNDOS  

COMO ARBOLITO DE NAVIDAD...   

CONSEJOS PARA COMPRAR MOTO DE SEGUNDA  


MAS ALLA DEL TRILLADO ASFALTO  

LAS PRACTICAS DEL INSTRUCTOR: R1200GS!!! 

HACIA UN NUEVO MOTOCICLISMO EN COSTA RICA

CONCIENTIZACION SOBRE EL RIESGO MOTOCICLISTICO

RECOMENDACIONES BASICAS PARA EVITAR ROBO DE LA MOTO  

EMERGENCIA: RETOME EL CONTROL!  

DIAGNOSTICO EN DOS RUEDAS, PARTE 2

DIAGNOSTICO EN DOS RUEDAS...SE ATREVE?  


MI AMOR, QUIERO UNA MOTO...SUN TZU Y EL ARTE DE LA GUERRA                                                                                                         
CRONICA DE UNA CAIDA ANUNCIADA

COMO ENCENDER LA BESTIA SIN MORIR EN EL INTENTO!

EL ARTE DEL CAMBIO DE MARCHAS

EL ARTE DEL CAMBIO DE MARCHAS 2: 1ERA-2DA-1ERA

LOS TERCIOS DEL CARRIL 

MOTO SNIPER: CONDUCCION OCULAR 

MOTO MATRIX...UNA NUEVA REALIDAD 

DURO PERO CIERTO: LA MOTO Y LAS CAIDAS

EN MOTO A CULO PELA'O

LICENCIA EN SCOOTER...SI O NO???   

DE NOVATO A PERRO VIEJO: KILOMETRAJE Y EXPERIENCIA

NO SE ENGAÑE: NO ES COMO LA BICICLETA

PELIGROS Y RETOS INVISIBLES DEL SCOOTER

NO SEAMOS BUCHONES...A4 (ALTA CILINDRADA) NO ES PARA TODO MUNDO

OJO O ABAJO! CAMBIOS DE SUPERFICIE...

MOTO DESDE CERO VA A MOTOCICLETAS BAVARIAN (BMW)!

LA IMPORTANCIA DE LAS MANIOBRAS A BAJA VELOCIDAD

VIDEO OBLIGATORIO PARA MOTOCICLISTAS!!!

EL TOQUE DE LA PIÑA MAL PARTIDA...SUPERVIVENCIA BASICA EN MOTO

MOTO CABALLADAS...IMPRUDENCIA E INCULTURA A LA TICA

MISSION IMPOSSIBLE: PRUEBA PRACTICA!

MITOS MOTOCICLISTICOS: HORA DE DESPERTAR!

!LA MOTO ES EL FUTURO!

GUIA RAPIDA A LA HORA DE COMPRAR MOTO

GUIA RAPIDA A LA HORA DE COMPRAR MOTO 2: MARCHAS O AUTOMATICA?

GUIA RAPIDA A LA HORA DE COMPRAR MOTO 3: ALGUNAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS

APRENDIENDO: MOTO PEQUEÑA VS MOTO GRANDE

NUEVA Y DE PAQUETE...Y AHORA!?

EQUILIBRIO "CLUTCH"/EMBRAGUE Y ACELERADOR

LECCIONES DE FRENADO 1001

LA REGLA DE LOS 20000 KILOMETROS

MOTOCICLISTAS FANTASMA...CUIDADO!!!


MOTO, METAFISICA Y MITOLOGIA GRIEGA

EL "RIDE" DE SACAR LICENCIA, DE LA A A LA Z

EL "RIDE" DE SACAR LICENCIA, DE LA A A LA Z, PARTE 2

SIN LICENCIA...TRAFICO BUENO, TRAFICO MALO

GUIA PARA SOBREVIVIR A LA TEMPORADA DE LLUVIAS

GUIA PARA CONOCER EL RENDIMIENTO DE SU TANQUE



R.



Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página y a seguir el blog. Me pueden contactar al 8814-9694 (msj texto).

COMO ENCENDER LA BESTIA SIN MORIR EN EL INTENTO!

Cómo olvidar la enorme, casi obscena emoción mezclada con el miedo de mirarla fijamente, de tocarla...de prenderla!! Ese día salí con una chavala que desde que tenía 15 siempre me gustó pero era muy pendejo para decirle algo y los dos la pasamos bien.

Mientras estaba en el cine viendo una estúpida película "de miedo" con mi grata compañía, mi Tío Juan, uno de los hermanos menores de mi Tata, me hacía el gran favor de irme a recoger la Moto a la agencia para dejármela a la casa.

Al regresar a la casa, aún emocionado por la salida de la noche, prácticamente había olvidado todo el asunto de la moto...hasta que entré y la vi majestuosa, altiva, brillante en el centro de mi sala. Ni Visa ni MasterCard juntas podrían ponerle precio a esta experiencia! Esto fue un viernes, si mal no recuerdo.

Al día siguiente me levanté más temprano que de costumbre y con guantes de seda fui sacando la Moto, mi querida Suzuki GN125H 2006 negra. No pasó mucho tiempo antes de que me viera confrontado con la terrible y a la vez emocionante realidad:

Y ahora cómo putas la prendo!?

...

Bueno, mis estimad@s lectores, tienen ustedes la suerte de que ya yo me haya llevado los sustos y malas pasadas por ustedes para poder aconsejarlos ahora.  Procedamos entonces a discutir los detalles sobre "cómo encender la bestia sin morir en el intento". O tal vez lo más apropiado sea decir "encender la Bella", que la "Bestia" es uno al principio, ja, ja, ja!

Asegúrense de estar en un lugar amplio y seguro, de usar accesorios de protección para la práctica (no me vayan a salir con la hablada de "yo paso", porque entonces ya vamos mal con la sosa mentalidad de "a mí no me va a pasar, yo soy muy carga para usar coderas, rodilleras y esas playadas") y ser muy precavidos, que ningún inicio suele ser fácil.

Para empezar, ayuda bastante que la moto esté en plano. Dicen que uno se monta y desmonta de la moto como con los caballos, entonces vamos a montarnos por la izquierda, sujetando la manilla de freno delantero (derecha), para evitar que nuestra bestia de dos ruedas se deslice accidentalmente y nos haga perder el equilibrio.  Que por qué por la izquierda? Simple: si la patilla lateral (izquierda) está extendida y la manivela está echada hacia la izquierda también vamos a tener dos puntos de apoyo de ese lado. Además, al estar la moto inclinada hacia la izquierda, mientras pasamos la pierna derecha por encima de la moto, nuestra pierna izquierda va a estar firme sosteniéndonos desde "el lado bajo de la moto". Les adelanto que van a notar la utilidad de esto, más si no son súper flexibles de piernas, entre más alta sea la moto. Una vez montados, guarden la patilla, enderecen la moto y tomen la manivela como si fueran a manejar.

Toca ahora revisar que la marcha esté en Neutro, algo que podemos verificar sin importar que la moto esté prendida o apagada: nada más empujamos la moto unos cuantos centímetros hacia adelante (o hacia atrás si no hay campo) y si se desplaza sin resistencia, sin duda alguna estamos en Neutro.  A manera de contraste, la moto puede estar en cualquier marcha, que si hundimos la manilla del clutch hasta el fondo, vamos a crear un "falso neutro", donde podemos deslizar la moto hacia adelante y atrás aunque antes haya estado trabada en alguna marcha.  Con esto dicho, esta prueba del Neutro se debe hacer SIN apretar el clutch para nada (manilla izquierda). Por otra parte, si acaso revisan esto con la moto prendida, NO confíen ciegamente en la lucecita verde del Neutro...no siempre está en lo correcto...o la luz puede estar quemada también.

Después, toca revisar que la moto tenga combustible y la llave de paso esté en posición de abierta (ON) o reserva (RES); ni OFF ni el puntito nos sirven acá.  Si vamos bien hasta ahora, lo siguiente es asegurarnos de que el Botón de Encendido/Apagado del Motor, o sea, el botonzote grande y rojo en el manubrio derecho está en posición correcta. La parte plana del botón tiene que indicar hacia el símbolo del círculo completo, para luego girar la llave hacia la posición de ON del llavín de ignición.



Ahora sí: hora de arrancar! Vamos a oprimir la manilla izquierda, la del clutch, hasta el puro fondo y apretar el botón de arranque (al lado derecho, el que tiene un simbolito de rayo eléctrico) por espacio de 2-4 segundos. Esto de hundir el clutch hasta el máximo va a evitar que la moto pegue un brinco, un "cabezazo", al haber quedado en marcha y recibir el corrientazo de arranque del motor. Nada más imaginen tener un BMW o un Audi último modelo parqueado al puro frente mientras la moto brinca y revienta contra la lujosa carrocería de alguno de estos chuzos. Algunas motos incluso vienen con un dispositivo que no permite que la moto arranque a menos que se aprete hasta el fondo la manilla izquierda. Ahora, sea que la moto venga con esta característica o no, siempre, repito, SIEMPRE vamos a arrancar la moto con el clutch hasta el fondo. Así, si la moto quedó en marcha, nos vamos a percatar al ir aflojando lentamente la manilla, ya que la moto va a querer caminar, pero tener el clutch hasta el fondo la va a mantener atada a nuestro control.

Varias cosas pueden suceder al llegar a este punto:

*Si apretamos el botón con miedo por muy poco tiempo, tal vez la moto no logre mantener el motor encendido.  Siempre y cuando no lo dejemos apretado por demasiado tiempo, digamos 5 segundos o más, nada le va a pasar a la moto por apretar el botoncito. En motos carburadas, cuando están frías, es posible que necesiten un poco de ayuda con el puño de acelerador. Si tampoco esto funciona, podría ser necesario utilizar el "choke", o control de enriquecimiento del combustible. Este control, que se ubica en lugares distintos de la moto y puede ser una palanquita o mariposita (revisen el manual del usuario, no sean vagos!) hace que fluya más combustible al carburador(es) de la moto y esta se caliente más rápido para mantener las revoluciones del motor. Cuando ya esto sucede, no olviden desactivar el "choke", o la moto va a andar toda alterada, como le hubieran llenado el tanque de "Red Bull" y va a gastarles gasolina como degenerada! Lo común es dejar el "choke" puesto por lo menos un minuto o dos, aunque se puede un poquito más. En lo personal, más cuando me toca calentar la moto rápido y sé que voy a salir volado para no llegar tarde al trabajo o a las clases, dejo el "choke" prendido el tiempo que me toma cepillarme los dientes en una carrera y regreso a quitarlo.

*Si tras lo anterior la moto igual no quiere encender, y esto pasa bastante con motos nuevas, puede ser que falte regularle "el mínimo" (así por lo menos se le conoce en Costa Rica), ralentí (he visto que así le dicen en México, España y otros países), o "Idle/Idle Speed" en inglés.  El mínimo viene siendo la cantidad mínima óptima de RPM (Revoluciones Por Minuto) para que el motor se mantenga funcionando, sin llegar a apagarse. La mayoría de las motos, 4 tiempos al menos, sostienen el mínimo en unas 1500 RPM estando frías. Cuando ya el motor ha calentado y la moto tiene su rato de andar, es normal que el mínimo haya subido a unas 2000 RPM (más que esto quiere decir que la moto anda con el mínimo alto y se va a sentir muy acelerada e inquieta, en cuyo caso hay que hacer el ajuste y bajar las RPM).

*Si dejan apretado el botón de arranque por demasiado tiempo, como si se tratara de ganar un concurso, se pueden ganar el premio mayor: fundir el sistema de arranque eléctrico y alistarse para pagar un arreglo caro y complicado (no todos los mecánicos trabajan bien lo eléctrico y les da pereza a bastantes).

*Si la moto es de inyección electrónica, a menos que la computadora esté mala, todo es más fácil: se apreta el botón de arranque y listo! La computadora de la moto y sus mapas de inyección se encargan de proporcionar la cantidad adecuada de gasolina para que el motor trabaje a la temperatura y revoluciones justas.

Ahora, la moto también puede tener el sistema auxiliar de arranque, el de patada. Especialmente las motos de trabajo y/o de 200 cc para abajo, traen ambos sistemas: eléctrico y patada. La salvada del arranque de patada es que, si dejamos la moto con las luces prendidas sin darnos cuenta (con motor apagado) y la batería se nos descargó, aún podemos prender la moto con la patilla de arranque, sin tener que sudarnos empujándola (no se aplica a motos inyectadas, así que si se descargaron ojalá tengan dónde cargar o hayan pagado servicio de asistencia vial!). Aunque se puede hacer con la moto en marcha, es mucho más fácil realizar este arranque de patada con la caja de cambios en Neutro. Nada más desplegamos la patilla, apretamos la manilla de freno delantero (derecha) para que la moto no se deslice al recibir el ímpetu de la patada, nos inclinamos hacia la izquierda para sostener la moto bien con la pierna izquierda y apoyando el talón sobre la patilla ejecutamos una patada de media luna, rápida y seca, hasta que la moto prenda (a veces es necesario mantener la patilla hasta el fondo de la media luna y dar un pelo de gas). Como nota adicional, es bueno tener cuidado de que el pie no se resbale y la patilla se devuelva y nos golpée en la espinilla...no es nada placentero que digamos. Si el sistema auxiliar está en buenas condiciones, la moto tiene gasolina y el botón rojo de encendido/apagado del motor está en la posición correcta, esto no debería ser complicado.


Cada moto tiene sus variaciones y mañas, pero en general, esto les va a funcionar. La práctica hace al maestro, así que sigan practicando segura y responsablemente!

Ahí me los topo en carretera,

R.




Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página y a seguir el blog. Me pueden contactar al 8814-9694.

LOS TERCIOS DEL CARRIL

Si me ganara 1000 colones cada vez que alguien sale con la hablada de que "las motos tienen que andar por centro del carril como los carros" creo que poco me faltaría para pensionarme antes de los 35 años y vivir como los ricos y famosos. Volvemos al tema de la Moto Matrix, donde en este nuevo mundo de las motos se aplican otras reglas que poco o nada tienen que ver con las de los Carros.

El famoso dicho es un mito, y uno bien dañino para los motociclistas novatos que apenas están empezando a ver lo que es el mundo de real de la moto.  Generalmente se le escucha decir a los automovilistas resentidos que se mueren del colerón cuando una moto les pasa de ladito mientras ellos se quedan gastando gasolina en la presa y deseando llegar algún día a la casa a sacarse el estrés del día. El "juep*tas motos, deberían andar por centro" es una afirmación basada en la ignorancia de la dinámica de circulación de un vehículo de dos ruedas y motor.

Para empezar, vamos a decir que (tomen nota, que esto nadie se lo dice a uno):

1 CARRIL  = 3 Subcarriles o Tercios

CARRIL DE EXTREMA IZQUIERDA = Tránsito rápido
CARRIL CENTRAL = Tránsito moderado
CARRIL DE EXTREMA DERECHA = Tránsito lento

AUTOPISTA DE 2 CARRILES = 6 Subcarriles o Tercios
AUTOPISTA DE 3 CARRILES = 9 Subcarriles o Tercios


Pasando a la práctica y de lo general a lo específico, hablemos de los Subcarriles.  Si ya dijimos que cada carril completo se va a dividir (imaginariamente) en 3 para la moto, tenemos que agregar que cada subcarril va a cumplir funciones muy claras con respecto a los otros dos subcarriles. Veamos entonces:

1) SUBCARRIL CENTRAL: este tercio de carril, contrario a lo que dicen los que no saben de Teoría Motociclística, se utiliza para "dominar" el carril completo que transitamos.  Si yo vengo por el centro de mi carril, a una velocidad acorde o ligeramente superior a la del tránsito que me rodea, no tengo porqué cederle mi posición a nadie, menos a otro carro que me quiera robar el campo.  Les aclaro de una vez que esto no se trata de una lucha de egos, de machos poseídos por la testosterona ni mujeres enloquecidas por la luna, sino de autopreservación para el motociclista.

Si un carro me intenta ganar la posición y esto representa un peligro para mí (ser atropellado por un carro del otro carril, salirme de la carretera, irme en un guindo, etc.) me voy a ver forzado a plantarme en el centro del carril y no permitir que me invadan el espacio. Si tengo que escoger entre dos peligros, me voy a quedar en el que presente el menor riesgo para mí, y ese sería casi siempre dominar mi carril en actitud de "si me va a pasar por encima, hágalo bien que de aquí no me muevo". De repente algún automovilista poseso podría llevar a cabo algo tan horrible, pero la mayoría lo va a pensar aunque se esté muriendo de rabia. Recordemos de nuevo, que es muy importante: si vengo en el centro de cualquier carril a buena velocidad con respecto a los vehículos que me rodean, NO hay razón para ceder el campo a ningún chofer abusivo, más si esto nos va a poner en riesgo.

 En una ocasión, durante el Viaje Epico, un agresivo chofer venía en su pickup a más de 100 km/h majándonos los talones a mi mejor amigo y a mí en la recta de un solo carril del Puente de la Amistad hacia el cruce de Limonal (a salir a Interamericana). Como no teníamos campo ni para frenar ni aorillarnos sin arriesgar el pellejo, mandé a mi inexperto amigo adelante y me quedé ocupando el puro centro del carril y abriéndome a los tercios laterales, retrasando el avance del carro, hasta que finalmente la recta se abrió y pudimos hacernos a un lado para que el imbécil del carro pasara. Fue una situación bastante comprometida y lo mejor que pudimos hacer fue defender el carril yendo por el subcarril central.

Hay que tener en cuenta que circular por el puro centro del carril (tercio central) nos pone en una situación de frenado peligrosa si el carro que va adelante decelera de repente y no tenemos chance de frenar o evadir por los lados. Este escenario se hace más probable y riesgoso si vamos en una presa bajo la lluvia y la adherencia de las llantas es pobre. Este ir por el centro nos hace más difíciles de ser detectados por un automovilista distraido y tampoco nos permite observar los retrovisores del carro en cuestión para anticipar el peligro.

A manera de contraste, otra ocasión mucho relajada para ocupar el subcarril central es cuando casi no hay vehículos a nuestro alrededor y podemos darnos el lujo de tomar el subcarril que nos venga en gana sobre cualquier carril completo y vamos cantando "Born to be Wild".


2) SUBCARRIL IZQUIERDO: es el tercio más defensivo del carril, ya que nos pone en una situación de "ver y ser visto". En este subcarril nos ubicamos en posición de observar el retrovisor del carro que va inmediatamente adelante para ver si el conductor va hablando por teléfono o con el pasajero, si ya se percató de nuestra presencia y otros datos útiles. Incluso en ocasiones es posible ver dos o tres carros más adelante de dónde vamos y recolectar más información para saber si procedemos a adelantar, si mejor guardamos la distancia o nos pasamos de carril del todo.

En esta posición, a parte de ir vigilando la línea de carros adelante, tenemos oportunidad de ejecutar una maniobra de evasión hacia la izquierda (siempre y cuando ya hubiéramos visto antes que no venía nada por detrás hacia ese lado!) si el carro de adelante nos frena de la nada. También podemos prepararnos para el cambio de carril o el giro hacia la izquierda.


3) SUBCARRIL DERECHO: este subcarril se emplea para ir buscando un cambio de carril o un giro a la derecha. Si no estamos pensando en ninguna de estas dos opciones, entonces NO deberíamos ir por este carril, a menos que la carretera se halle tan poco transitada que podamos escoger el subcarril dentro del carril que queramos. En el caso de que vayamos circulando en un congestionamiento vial, debemos guardar un poco más de distancia con el vehículo que va adelante, ya que ese chofer no va a poder vernos y puede frenar en cualquier momento. En general, entre menos tiempo permanezcamos en este tercio derecho del carril mejor, en especial si está lloviendo. Si no hay de otra, entonces recordemos guardar buena distancia adelante (pero tampoco tanta como para que el conductor de atrás se vea tentado a quitarnos el campo!).


Espero que lo anterior sirva para aclarar ese confuso dilema de "andar por el centro o no andar por el centro", ya que todo eso tiene que ver con un mito que nos han querido imponer los que no saben lo que es andar en moto. La próxima vez que una persona no motociclista o automovilista resentido les diga algo de hablar por centro...bueno, ya van a saber que decir.

Nos vemos en carretera!

R.
 



Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página y a seguir el blog. Me pueden contactar al 8814-9694.

NO SEAMOS BUCHONES...A4 (alta cilindrada) NO ES PARA TODO MUNDO


En Moto desde Cero es cosa de casi todos los días recibir llamadas de personas interesadas en obtener licencia para moto de alta cilindrada, la famosa A4, que va de 501 cc para arriba y sin límite. La demanda que tiene este servicio de alquiler y preparación es bastante, ya que de muchos es sabido que quién tiene moto grande no la anda prestando a aprendices o gente sin licencia y que las compañías nacionales que se dedican a ello no suelen alquilar motos por sólo un día y piden licencia A4 vigente (ajá, o sea, como el perro que se muerde la cola!).

Manejar carro presenta retos muy distintos a los de pilotear una moto, pero los solicitantes de nuestro servicio casi siempre son automovilistas y sólo piensan en función de las 4 ruedas y la carrocería que normalmente utilizan o motociclistas empíricos que aún no entienden que la mayoría de las veces su experiencia actual no va de acuerdo con el alto nivel técnico de las clases.. Es entonces frecuente que nos toque bajar de la nube a más de un aspirante a A4 que cree que "se la puede jugar" sacando la licencia más alta de motos para no estar yendo de A1 a A2, A3 y A4.

Veamos las razones por las que en ocasiones nos vemos forzados a rechazar o retrasar los planes de aquellos que nos contratan para ayudarlos a ganar su licencia A4:


Poca experiencia y expectativas irreales

Si bien es cierto que aprender a manejar un carro pequeño como un Suzuki Swift o un Daihatsu Cuore no tiene tantas diferencias entre iniciar con un carro más grande como un Frontier o un Mitsubishi Montero (no ocupamos brazos de camionero para manejar cualquiera de los dos tipos debido a la dirección hidráulica y el peso de estos carros no nos obliga a inclinar el cuerpo en las curvas y si frenamos mal no nos caemos del carro), la Moto sí.

Si la moto es muy alta, pesada y potente su manejo en manos inexpertas va a ser desde desafiante hasta totalmente desaconsejable. Tuvimos ya la experiencia con un alumno que nos aseguró que él manejaba suficiente y que pasar a la moto grande no iba a ser problema, pero se terminó cayendo 4 veces en espacio de 30 minutos, quebró la manilla del "clutch" y se terminó decepcionando de las capacidades que pensaba que tenía. Por más que tratamos de que no se desanimara y que mejor probara con una de nuestras motos pequeñas, el orgullo no le permitió tal cosa y nos dijo que ya había decidido que las motos no eran para él...por lo menos no se embarcó comprando la moto de lujo que tenía en mente antes de la clase.

Actualmente y basándonos en nuestra experiencia como instructores, un alumno que empieza desde cero va a necesitar cerca de 30 horas (o a veces más) de preparación rigurosa para poder adquirir un nivel intermedio en una moto de alta cilindrada y sacar la licencia A4.


Estatura, peso y destreza del conductor VS. Altura, peso y potencia de la moto

Para la moto que utilizamos actualmente, una Yamaha XT660 2006, es necesario contar con cierta estatura (cerca de 1,70 a 1,75 para arriba) para poder manejarla bien y evitar/minimizar los riesgos de las caídas. Este tal vez sea uno de los puntos más importantes a la hora de prestarle la moto a un estudiante, que su estatura le permite llegar por lo menos ambas puntas de los pies al piso. Está también el peso de la persona, ya que a mayor peso más bajan las suspensiones de la moto el asiento y se hace más fácil contolar el vehículo. Ahora, muchas veces la pericia de un conductor ni muy alto ni muy pesado logran derrotar los retos de la XT. Por todo lo anterior es que actualmente realizamos pruebas de diagnóstico a los solicitantes, muchas veces con las moto pequeñas primero, y decidimos caso por caso si la persona califica para la Preparación para A4 o si mejor toma clases de nivelación con las Génesis HJ150-2.


Incomprensión de las características de la Preparación A4

Siempre hacemos la salvedad de que el Servicio de Preparación A4 no es para el público general y que nos reservamos el derecho de rechazar a los aspirantes no calificados. De la misma forma, recalcamos que el servicio no es simplemente "un alquiler de moto", sino "una preparación para ganar licencia de moto". A pesar de estas aclaraciones, siempre nos contactan para que les llevemos la moto el día de la prueba unos minutos antes para practicar. Nuestro interés no es alquilar a quién sea y cómo sea (como lo hacen en las sedes de pruebas de manejo), sino más bien tratar con el alumno y brindarle una preparación a la medida de sus necesidades.

En nuestras prácticas el aspirante aprende a conocer las particularidades de la misma moto en que realizará el examen, se entrena para pasar los conos en condiciones más difíciles que las de la prueba y recibe asesoría sobre lo que hay que hacer y no hacer el día del examen práctico de manejo. Los únicos estudiantes a los que permitimos la opción de llevarles la moto el día de la prueba son aquellos que antes tuvieron la preparación adecuada con Moto desde Cero o personas conocidas que son choferes de moto comprobados. Parte de nuestra responsabilidad es formar motociclistas capacitados para circular por las calles y no veo cómo lograríamos esto "llevando la moto A4 unos minutos antes de la prueba".




No malentendamos el asunto: tampoco es imposible que un principiante saque su A4, ya he tenido varios alumnos "desde cero" que tras un concienzudo proceso lograron ganar la licencia, pero hay que ver si tal persona va a estar dispuesta a asumir los retos y responsabilidades de la preparación para licencia de alta cilindrada. En nuestro país aún es posible ir y de buenas a primera iniciarse en las licencias de moto con A4, no como en la mayoría de países desarrollados donde se exige primero varios años en moto pequeña y luego ir haciendo examenes para moto grande. Aún así, hay tener en cuenta los puntos citados anteriormente y reconocer si realmente es conveniente mantener la meta o pensar más en A3 (126-500cc).


Gente, bajemos el ego y tengamos en cuenta que obtener una licencia A4 no es un asunto para ser tomado a la ligera, así como uno no busca sacar licencia de tráiler (camión de carga pesada) sin siquiera saber manejar vehículos livianos (B1).

Esto no se trata de lucirse en una moto grandota, potente y lujosa, si no más bien de saber que estamos honestamente preparados para manejar y dominar la moto en la que vamos montados y en pensar en cómo seguir ahondando en nuestro saber y experiencia motociclística.
La A4 debe verse cómo lo que es en realidad: el equivalente en dos ruedas de la licencia de tráiler, no algo para andar rajando y subiéndose el ego. Si no me creen, estoy seguro de que cualquier motociclista serio, de años y decenas de miles de kilómetros les va a aconsejar empezar en una moto humilde en cc's y luego ir haciendo los cambios conforme sube la experiencia. Lo contrario es riesgoso y contraproducente si no se hace con la supervisión y entrenamiento adecuado.


Nos vemos en carretera!


R.




Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página y a seguir el blog. Me pueden contactar al 8814-9694.

OJO o ABAJO! CAMBIOS de SUPERFICIE...

Los cambios de superficie se dan constantemente: de asfalto a concreto, de concreto a lastre, de lastre a riachuelos, de seco a mojado, de carretera nítida a huecos y cráteres, líneas de tren, esferas de metal, alcantarillas, desniveles, etc. Parte de la supervivencia del motociclista consiste en ir siempre escudriñando con ojos de águila el camino que transita, más si recordamos que nuestra moto no pasa de tener sólo dos ruedas, o sea un 50% menos de tracción que un carro para mantenernos sobre la carretera.

Si alguna vez han ido en carro y han patinado al frenar en lluvia o en lastre, imaginen ahora el doble susto de que esto suceda yendo en moto. En mi caso no necesito imaginarlo porque es algo que ha pasado muchas, muchísimas veces, especialmente cuando empezaba mi trajín de motociclista de a diario. Actualmente, gracias a la experiencia, los sustos y la malicia acumulada les quiero compartir un poquito de lo aprendido para que pelen ojo y saquen colmillo y espuela en moto.


*La recomendación general siempre va a ser NO transitar tan rápido que no nos dé tiempo de anticipar y reaccionar ante cualquier cambio de condiciones de carretera. Una vez durante un paseo, hace como 2 años y resto, venía con volando en la Tornado como a 110km/h aprovechando la carretera abierta de Quepos a Parrita, cuando de repente se me materializó un cráter gigantesco en el puro centro del camino. Todo fue tan rápido que lo único que acaté fue pensar que me iba a matar si mi llanta delantera se iba en el hueco y salía por los aires. La velocidad y la sorpresa no daban tiempo de lograr una evasión segura, así que centré el hueco y me puse lo más recto y firme posible. Gracias a Dios el arote 21" de la Tornado, la velocidad y mi postura hicieron que la moto prácticamente levitara por encima del aterrador hueco de los mil demonios. No hubiera corrido la misma suerte con una llanta más pequeña y menor recorrido de suspensión. De más está decir que cuando me detuve para reponerme del susto, estaba blanco y aún no me la creía. No es vara que el hueco era de proporciones colosales y mi amigo, que andaba en una Bros 125 y por eso a menor velocidad, también se asustó al verme pasar por ahí. El otro tema acá es que si no conocen las condiciones generales de la ruta transitada, NO CORRAN! Una cosa es cuando ya uno se sabe los huecos, reductores de velocidad y todo y otra cuando asumimos más de la cuenta en territorio desconocido.


*Cuidado a la hora de frenar en carretera mojada, especialmente después de la primera llovizna tras varios días sin lluvia. Cuando cae el "pelo de gato" todo se vuelve resbaloso como por arte de magia y al manejar sin cuidado es fácil resbalar y pasar un muy mal rato en moto. Es con esta humedad inicial que sale a flote todo el aceite y gasolina acumulada y los motociclistas caídos en acción empiezan a manifestarse como abejones de mayo. En Estados Unidos es común que los motociclistas se esperen a que deje de llover totalmente o, por lo menos, a que unos 15 minutos de lluvia hayan lavado buena parte del material resbaloso de la calle. Ahora, en Costa Rica uno no siempre tiene ese chance y por lo menos a mí me ha tocado incontables veces tener que seguir el camino mientras cae la fina capa de lluvia sobre el camino. En este caso, si no podemos detenernos a esperar que la lluvia haga lo suyo, debemos tratar de circular por los extremos del carril, el izquierdo muy de preferencia, para encontrar menos manchas de aceite y dejar que las llantas de los carros "barran" un poco "el caldillo". Transitar por la izquierda del carril y guardar mayor distancia nos va a dar chance además de ir vigilando el retrovisor del conductor que va adelante y tener mejor tiempo de reacción ante un frenazo de aquel.

*Dentro del contexto de la lluvia, algo que ya había mencionado en otro tema, debemos evitar hasta donde sea posible todo tipo de señalización horizontal de la carretera. Entre más bonitas y mejor pintadas estén estas señales de Alto, de Ceda, de Paso Peatonal y semejantes, más peligrosas y traicioneras se van a volver para las llantas de nuestras motos. Lo mismo va para las líneas de tren (mi primera caída a los 300 km...70000 km atrás), tapas de alcantarillas, rejillas de metal, esferas reductoras de velocidad y demás superficies lisas. Si ya se hace imposible pasar de lado, debemos tener cuidado de nunca frenar, compresionar o cambiar bruscamente de dirección al pasar por estas superficies resbalosas, sino tratar de pasarles por encima lo más recto posible y sin hacer aspavientos para no patinar.

Si la moto cuenta con frenos antibloqueo, o ABS (del alemán Antiblockiersystem), vamos a tener un margen de seguridad mucho mayor bajo la lluvia y condiciones de poca tracción, pero en vista de que no todos contamos con esto en nuestras motos, lo mejor es siempre manejar con precaución y evitar resbalones potenciales bajo la lluvia. Ahora, siempre es posible que a pesar de todo este cuidado en algún momento alguna llanta de la moto derrape (casi siempre la trasera por ser la que origina la tracción directa con el suelo).

En estos casos, lo mejor que podemos hacer es mantener el freno trasero presionado (lo mismo que generalmente causa el derrape) y guiar la moto con la manivela y la vista hacia donde queremos ir. El dejar de presionar el freno trasero causaría que la llanta deje de derrapar y recupere su velocidad anterior, cosa que nos haría caernos hacia el otro lado de la moto. Incluso haciendo esto, la caída puede ser inevitable, pero "timonear" la moto con la manivela y la vista enfocada hacia donde sea más seguro para caer es mejor que entrar en pánico y hacer la torta peor.

Es aquí donde de todas formas vamos a asumir que usted, estimad@ lector@, fue lo suficientemente precavido como para llevar jacket con protectores, rodilleras, guantes, botas y un buen casco. Si no lo hizo, lamentablemente terminará pagando la pereza, "el a mí no me va a pasar" y el ahorro en jacket y "esas tonteras de motociclista aburguesado" con su propio pellejo.


*Arena, piedrilla, lastre: es bastante común encontrar superficies de poca tracción en los paseos largos fuera del Area Metropolitana, donde de un momento a otro pasamos del asfalto a caminos más agrestes. También vamos a encontrar de esto en los lugares aledaños a construcciones y sitios de obras públicas, donde el viento, la lluvia y el tránsito vehicular esparcen el material sobre la calle y la falta de cuidado de parte de los motociclistas hace el resto. A la hora de pasar del asfalto al lastre nunca hace daño disminuir la velocidad, ya que los frenos y las llantas de la moto no nos van a responder ni parecido a cómo lo harían sobre una superficie más estable.

En lo personal, siempre llevo botas para andar en moto (y sin ella) y soy cuidadoso a la hora de frenar la moto y posar los pies sobre caminos con arenilla o piedra, pero hasta al mejor mono se le cae el zapote. La última que me pasó fue durante el Viaje Epico narrado en otro tema del blog, cuando íbamos de Monteverde a Tilarán por un camino de lastre de más de 35 km. Al querer bajarme de la moto a revisar la llanta trasera de mi amigo, mi suela, que estaba algo gastada, hizo que se me resbalara el pie y me fuera de lado en cámara lenta como un patito de tiro al blanco, con todo y moto. No me pasó gran cosa, pero de no haber tenido la protección que traía encima el golpe en la rodilla, el codo y el hombro hubieran sido considerables al recibir los más de 150 kg de la Suzuki DR650 que había alquilado para el viaje. Nada divertido!

*Surcos de desague: los mismos que uno se encuentra bajando de Cartago a Tres Ríos por la pista. Es bueno bajar un poco la velocidad al pasar por estos, especialmente si ha llovido, pero en realidad, a parte de sentirse feo en las llantas de la moto, no pasa nada. Entre más gruesa sea la llanta que llevemos vamos a contar con mayor estabilidad, pero incluso con una llantita delgada tipo Suzuki AX100 y semejantes, no pasa nada al bajar por los surcos estos de la calle. Es cosa de saber que se va a sentir feo y acostumbrarse a la idea sin entrar en pánico. Más de una vez me tocó ir de noche y de bajada bajo la lluvia o con la carretera mojada en mi histórica GN125H y pasaba con mucho miedo, pero ahora es otra cosa gracias a la experiencia y el conocimiento de que los surcos de desague "ladran pero no muerden.

*Sombras en el camino: las sombras que los árboles y objetos grandes similares proyectan sobre la carretera muchas veces pueden contribuir a ocultar huecos y cambios de superficie como arenilla y piedras, hojas húmedas, barro, manchas de gasolina y aceite, etc. Aunque sea sólo por la precaución, debemos echar buen ojo antes de entrar a estas zonas y bajar un poco la velocidad si no no es posible desechar la sospecha de sorpresas bajo las sombras.

*Pozas y riachuelos: Aquí asumimos que si tratamos de pasar por una cierta masa de agua como una charca, poza o riachula, nuestra moto tiene mufla alta y ya nos hemos asegurado de que el nivel del agua no aumento conforme vamos entrando al agua con la moto. La malicia está en fijarse en las ondulaciones del agua, de tal forma que si la superficie se ve lisa y calmada podemos inferir que el nivel del agua es alto. Lo contrario sería si en alguna pasada de la corriente se ve espuma o irregularidades, que son indicadores de que las piedras y troncos al fondo causan cambios en el movimiento superficial del agua y la profundidad no va a ser tanta. Por atrevido y falto de precaución ya me tocó pedir grúa desde La Fortuna de San Carlos hasta Curridabat, al tratar de pasar una poza que empezaba con poca profundidad y se iba haciendo más honda al avanzar. Toda una historia para contar otro día con más tiempo! Moraleja: revisen el nivel del agua de cerca y métanse si es el de caso, pero no se vayan a tirar para que se les apague la moto a media pasada. En el peor de los casos, ojalá que tengan seguro y puedan pedir grúa, como terminé haciendo yo y sin pagar ni un cinco, o aprendan algo de mecánica de supervivencia.

*Barro: la bronca con el barro es que a menos que andemos unas buenas llantas de taco, en dos toques nuestras llantas pueden quedar tan llenas de este lustre café que vamos a empezar a patinar sin mucho control. Además, si se van en un charco de barro por más liviana que sea la moto, no van a lograr sacarla fácilmente porque va a pesar como mil diablos. Ojo al video con nuestro socio y amigo Steven durante nuestro viaje a Cinchona hace varios meses.

*Musgo: este se forma en toda una gama de superficies distintas cuando hay suficiente humedad y otras condiciones. Aunque a veces se ve bonito, hay que eliminar todo rastro de musgo en las superficies donde caminamos o transitamos con nuestros vehículos, a menos que no nos importe ir avanzando y de un segundo a otro estar patas arriba y golpearnos en la caída. La última de estas fue cortesía de mi Tata, cuando regresaba de una carne asada en su casa. A pesar de que ya le había recomendado que pasara un cepillito de raíz ahí para que no se resbalara nadie caminando ni al pasar en vehículo, me tocó a ´mi irme patinando de bajada en la Tornado hasta terminar en el piso, con la moto arrecostada y con la manivela torcida y un direccional quebrado.


Si han leído hasta acá, los felicito! Por fuerza habrán aprendido una o dos cosas o, cuando menos, habrán confirmado cosas que ya sabían y que ahora van a tener más frescas en la mente. Nunca debemos olvidar que en la medida en que nos entrenemos para afrontar los distintos escenarios de cambios de superficies sobre nuestra moto podremos gozar de mayor seguridad para volver a casa y seguir disfrutando del maravilloso mundo de las dos ruedas con motor. Nos vemos en carretera!


R.



Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página y a seguir el blog. Me pueden contactar al 8814-9694.

DE LICENCIAS , CONOS Y CALLE

Ultima actualización: Noviembre 2014


Hemos estado teniendo cualquier cantidad de cambios y enmiendas a la Ley de Tránsito, a la vez que bastante novedades en la forma de evaluar las pruebas de manejo.  Desde enero 2012 se cambió totalmente el trazado de la prueba de manejo en San José, tanto para carros como para Motos, y nos fue necesario variar también la preparación que recibían en este entonces los alumnos de la Escuela.

Al poco tiempo los cambios que se habían introducido en San José se empezaron a dar en las 9 sedes regionales del MOPT-COSEVI en todo el país (Pérez Zeledón, Alajuela, San Ramón, San Carlos, Puntarenas, Guápiles, Limón, Liberia y Río Claro).

Si bien es cierto que hubo un tiempo en que Moto desde Cero llevaba a sus alumnos a cualquiera de las sedes regionales, en los tiempos en que obtener una cita de prueba de manejo en la Capital duraba entre 3 y 6 meses, esto cambió cuando empezaron a agilizar la atención al público y el tiempo de espera en San José pasó a ser de  un mes, luego dos semanas y, en este momento, de menos de una semana.  Esto por un lado agilizó nuestra atención de los estudiantes de la Escuela, pero por otra parte, al volverse innecesario seguir llevándolos a las sedes fuera de San José y hasta del Valle Central, ha hecho que ya no manejemos datos frescos y actuales sobre puntos específicos de las regionales.

La siguiente información se enfoca en detalles generales que se aplican para cualquier de las 10 sedes existentes.  Los detalles específicos los pueden reportar los usuarios nacionales del blog en la sección de comentarios. Echemos un vistazo entonces:




LICENCIAS DE MOTO, Categorías


Estas son las cilindradas que deben tener las Motos para presentar la Prueba de Manejo:

A1: 125 cc para abajo (antes de Nueva Ley: 50-90cc)

A2: 126-500cc (antes de Nueva Ley: 91-125 cc)

A3: 501cc para arriba y sin límite (antes: 126-500 cc)

A4: La última modificación a la Nueva Ley la derogó, así que para el año 2017 los últimos que todavía tenemos licencia A4 vamos a renovar para A3 y guardar el plastiquito de recuerdo (antes: 501 cc en adelante).


DISTANCIA DE CONOS EN PRUEBA PRACTICA


A1 y A2:  4 metros entre uno y otro (algunos bateadores dicen que están a 3 metros, pero no es cierto).

A3: 5 metros entre uno y otro.


No hay límite de tiempo ni velocidad indicada para pasar entre los conos, así que NO hay necesidad de correr. Sin importar el tipo o cilindrada de la moto, los conos se pasan SIEMPRE en primera, despacito y con buena letra. Hay que maniobrar sin poner los pies y sin rozar, botar o brincarse algún cono (sólo se permite un intento) y hay que poner mucha atención al lado de entrada a los conos que el evaluador especifique.   Esta es la parte donde más gente pierde la prueba simplemente por falta de preparación y exceso de confianza. Recuerden que andar en línea recta cualquier bombeta lo hace (no en vano en Costa Rica "medio mundo sabe andar en moto"), pero manejar la moto con dominio total a baja velocidad requiere bastante práctica. Si dentro del plantel hay demarcadas flechas antes de llegar a un Alto, ponga la direccional indicada y quítela luego de completar el cambio de dirección. No olvide que desde hace rato en la Nueva Ley se dijo que las Motos deben andar las 24 horas con la luz frontal encendida, entonces si va a prueba y no lleva el foco delantero bien prendido, pierde la prueba.


RECORRIDO EN PRUEBA PRACTICA

Los recorridos en calle para prueba de manejo generalmente rondan los 3 km y pasan por semáforos, Altos, Cedas, zonas escolares, líneas de tren y zonas con velocidad restringida. Aunque cada sede tiene un recorrido asignado, este puede ser cambiado en cualquier momento a conveniencia temporal o permanente de los evaluadores.  No es tan importante saber por dónde va a ser la vuelta en calle siempre y cuando se respeten todas las señales de tránsito, pero es una excelente idea dejar la menor cantidad posible de cabos sueltos y conocer de antemano el recorrido y las mañas de los evaluadores para esa ruta. Las siguientes son recomendaciones generales para cualquier recorrido en la sede que sea:


*Casco amarrado, chaleco o tiras reflectivas y patilla lateral guardada antes de comenzar prueba.

*Altos y Cedas igual, con ambos pies en el suelo, llanta delantera detrás de raya o palo del Alto y deteniéndose al menos 3 segundos.

*Poner y quitar direccionales según corresponda.


*Semáforos en amarillo y adelantamientos prohibidos.

*OJO a límites de velocidad y zonas escolares.

*NO se quede rezagado en el recorrido. Trate de seguir al evaluador más de cerca al ir llegando a esquinas, Altos o semáforos.

*Su conducción defensiva está en evaluación, NO la de los demás.


DATOS COMPLEMENTARIOS:


*Sea puntual y vaya con todo los documentos necesarios a mano:

1) Cédula (al día y sin rayones o alteraciones)
2) Dictamen médico (validez 6 meses, ahora "virtual")
3) Comprobante de pago del entero (en el banco o por internet)
4) Marchamo 
5) Hoja de RTV 
6) Título de propiedad (no es necesario, pero es mejor llevarlo). 

Volviendo un momento al tema del Dictamen, antes se hacía a mano y le daban a uno la hojita con los datos, mientras que ahora el médico digita los datos en una computadora y luego le dan a uno un número de comprobante (puede ser que lo envíen al correo o a veces dan un comprobante con el número de dictamen. Incluso he visto gente que tiene internet en el celular y muestra la pantalla del teléfono para que los guardas a la entrada verifiquen el número de dictamen. El costo oficial actual es de 18000 colones y ya no es negociable como antes.

Hay que presentarse media hora antes de la hora oficial asignada para el examen. Si su cita es, por ejemplo, a las 10 a.m., debe estar en el plantel a las 9:30 a.m. Después de registrar los papeles personales y de la Moto, el funcionario de la ventanilla le va a indicar que se vaya para el plantel y espere a ser llamado a las 10:30 a.m., aunque no se extrañe si ya por ahí de las 10:15 a.m. les indican a todos los que esperan que pasen adentro. Si va a una sede lejana váyase con tiempo de sobra para cualquier eventualidad.

*Ponga atención a lo que dice el evaluador y si es necesario repítaselo mentalmente para no olvidarlo. Si necesita preguntar sobre algo que ya se dijo, no se extrañe si el funcionario se molesta (nuevamente, ponga atención desde antes), pero ni modo, no pierda la prueba por quedarse con la duda.

*La mayor parte de la gente falla al entrar por el lado opuesto al que indicó el evaluador con anterioridad o en la pasada por las dos línea paralelas que hay que sortear sin majar tales rayas. La inatención, la falta de dominio y una pobre preparación aquí cuestan la prueba entera.

*Nuestras prácticas al estilo Moto desde Cero en la Escuela de Manejo BMW son siempre a 1 metro menos que los conos de la pruebas A1 y A2,  y a 2 metros menos para A3, sin mencionar que es un desnivel mucho más pronunciado que en el plantel de la sede. Nuestros alumnos más ambiciosos y avanzados practican los conos en cuesta con el instructor atrás. Es mejor sudar en las prácticas que en el examen! Aunque este es un tema general, para los que van a San José, las motos pequeñas hacen 6 conos y las Grandes, de 501cc en adelante, 5 conos.

*Es pésima idea ir a improvisar a la prueba con una moto que no se conoce bien. Sacar su licencia es un paso demasiado importante como para ir a "jugársela" y el vehículo para la prueba es una variable fundamental para el éxito.

*Montones de gente inexperta y-o experimentada pero con graves imprecisiones de manejo quiere sacar licencia A3 sin tener en cuenta que manejar una moto grande, potente y pesada no debe tomarse a la ligera. Es mejor adquirir experiencia primero en motos de cilindrada más modesta y luego hacer la transición a la moto grande. En Moto desde Cero ofrecemos la opción de preparar gente para licencia A3 únicamente después de haber realizado un diagnóstico y corrección de habilidades básicas, especialmente de frenado, conducción ocular y dominio a baja velocidad. En muchísimos casos los aspirantes no califican y a menos que acepten llevar las clases de nivelación en nuestras motos pequeñas, nos vemos forzados a rechazarlos para el Paquete de Licencia A3.

*Si usted es extranjero, va a tener que realizar varios trámites extra que los nacionales no tenemos que hacer. No importa si usted convalidó licencias de su país natal y le dieron licencias ticas, pero si va a tomar un examen práctico para alguna licencia que nunca tuvo en su país, se va a ver obligado a tomar el Examen Teórico. De nuevo, si tiene licencia B1 tica, por ejemplo, pero convalidada, y nunca ha tomado el Teórico en Costa Rica, lamento tener que decirle que va a tener que hacerlo. Nada de estar pensando en comprar licencias, como un montón de extranjeros pretender hacer acá y me preguntan por "contactos" para conseguir licencias corruptas! Ya estamos grandecitos, señores, hagan las cosas bien. Lo primero que tienen que hacer es ir a la Dirección de Educación Vial, Paso Ancho, a que les ingresen los datos en el sistema y se puedan matricular para el Teórico. Ahí les dan los detalles específicos, que hay varias categorías en el estátus migratorio y el trámite puede variar un poco en cada caso. Si no manejan bien el español, no van a poder tomar el Teórico y, alternativamente, habría que considerar la opción de aprovechar la próxima visita a su país para ganar la licencia de Moto allá para convalidad al regreso acá.


*Considere la prueba de manejo como una operación militar con su preparación debida. Plan de entrada, plan de salida y planes alternos si las cosas no salen según lo previsto. Parte de esto es ir a ver a otros haciendo la prueba de manejo para aprender de sus errores y de la dinámica general de la prueba.

*Enlaces útiles:

Página del COSEVI para matricular citas (es mejor que llamar al nuevo Call Center)

Texto de la Nueva Ley, página COSEVI. Ver Artículo 85 para Tipos de Licencias.


Espero que les sirvan los consejos y que puedan sacar su licencia pronto! No olvide que no es una licencia 007 y que tener licencia no quiere decir que usted ya sabe manejar, pero es un paso más seguro y responsable hacia esa meta.


R.




Interesad@ en sacar licencia? Consejos para escoger su primera moto? Cómo ir dando los primeros pasos? En el blog hay mucho más de lo que se ve en la primera página, así que l@s invito a ver las otras páginas en "Entradas antiguas" al puro pie de cada página y a seguir el blog. Me pueden contactar al 8814-9694 (msj texto).